El pasado 6 de enero de 2022,
luego de dos años sin actividad debido a la pandemia, finalmente se pudo retomar las obras de conservación en el sitio arqueológico Potrero de Payogasta,
que forma parte del Qhapaq Ñan – Patrimonio Mundial.

Las tareas de conservación están
a cargo del arqueólogo Christian Vitry (Director del Qhapaq Ñan) y el equipo de
trabajo está conformado por miembros del equipo técnico Qhapaq Ñan (Lic. Claudia
Subelza), geólogos consultores externos (Alfredo Donaire y Carlos Bustamante) y
miembros de las comunidades locales del Valle Calchaquí, que oportunamente
fueron seleccionados por la Unidades de Gestión Local (UGL) de La Poma- El
Rodeo y Potrero de Payogasta. La logística está a cargo de la comunidad
indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes de El Rodeo, quienes se encargan de
articular con otros actores todo lo relacionado con el alojamiento, comida y
traslado de los becarios y equipo técnico del Qhapaq Ñan. Todo el grupo está
haciendo base en la finca de Potrero de Payogasta de la familia de Guillermo Colque
(Presidente de la UGL local), donde se hospedan y alimentan.
Las tareas de conservación y
restauración se extenderán hasta fines de enero y se espera poder dejar el
sitio estabilizado para que perdure en el tiempo. Al tratarse de un sitio
incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, se siguen estrictamente
las normativas internacionales relacionadas con la conservación de monumentos y
sitios arqueológicos.
Las siguientes fotografías
muestran parte del trabajo que se está realizando y algunos resultados.
Muro del sector Oeste de la plaza, antes y después de la restitución.
Muro Este de la Plaza de Potrero de Payogasta
Murete perimetral de una de las colcas (depósitos o silos)
Instruyendo al equipo de restauradores de las comunidades del Valle Calchaquí.
En los próximos días seguiremos difundiendo y comentando sobre los avances de las obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario