martes, 30 de abril de 2019

Entrega de certificados a becarios que realizaron obras de conservación arqueológica en el Qhapaq Ñan

El pasado 30 de abril, en el paraje de Gobernador Solá (Quebrada del Toro, Salta, Argentina), se hizo entrega de los certificados a los becarios de las comunidades de la región que participaron de la capacitación y obras de conservación del Qhapaq Ñan desde noviembre de 2018 hasta fines de abril de 2019.
Acto de entrega de certificados: Sergio "Topo" Ramos, Amelia Pérez Trujillo, Manolo Copa, Christian Vitry, Diego Asgur Mas, Rita Cruz, Primitivo Yapura y Alfredo Donaire. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.

Fue la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil la encargada de seleccionar a las personas que recibirían la capacitación. También la UGL de Tolar Grande envió dos representantes puneños que fueron capacitados. Por otra parte, la administración de los fondos otorgados por el BID y la provincia de Salta estuvo a cargo de la "Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco", quienes a su vez contrataron a referentes locales para hacerse cargo de las diferentes necesidades como alojamiento (Manolo Copa), alimentación (Dante Barboza y Esteban Vilca) y servicios de mulas y logística en los cerros (Mariano Tolaba). Este esquema participativo y de beneficio directo a las comunidades de base es inédito en nuestro país, como también lo es el hecho de haber realizado obras de conservación en un tramo de camino Inca en Argentina. 

La arqueóloga Amelia Pérez Trujillo entrega el certificado a Víctor Hugo Vilca, del paraje San Bernardo de las Zorras. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.


La ceremonia de entrega de certificados fue simple y emotiva. Estuvo presidida por la señora Rita Cruz (Presidente de Turu Yaco) y el Secretario Primitivo Yapura. En el acto hablaron además el Presidente de la UGL Tastil, Sr. Manolo Copa; la arqueóloga Amelia Pérez Trujillo (capacitadora), el Senador Sergio Ramos; el Director del Qhapaq Ñan Christian Vitry y finalmente, el Subsecretario de Patrimonio Cultural Diego Ashur Mas. Cada uno de los oradores destacó el excelente desempeño de los becarios como también, la prolija administración de Turu Yaco y los servicios recibidos por los prestadores. En la región, queda un grupo de jóvenes especializados en trabajos patrimoniales, que esperamos seguir brindándoles la posibilidad de perfeccionarse más con otras oportunidades.

Valentina Chuichuy, Julieta Del Carpio, Carlos Bustamente, Blas Luzco, Hugo Orce, Claudia Subelza, Aldo Martínez (Secretariuo Municipal de Tolar Grande), Primitivo Yapura, Amelia Pérez Trujillo, Christian Vitry, Alfredo Donaire, Daniel Arjona y Alberto Quipildor. Segunda Fila: Esteban Vilca, Marcela Zalazar, Carina Vilte, Antonio Cari, Rita Cruz, Manolo Copa y Víctor Hugo Vilte. Sentados: José Fabián Ríos, Diego Ashur Mas, Mariano Tolaba, Topo Ramos, Emanuel Mamaní, Damián Barboza, Nicolás Ramos, Moisés Cruz y Diego Armando Copa. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.

Claudia Subelza, Amelia Pérez Trujillo, Diego Ashur Mas y Christian Vitry. Diego Armando Copa, Nicolás Ramos y Damián Barboza. Moisés Cruz, Emanuel Mamaní, Víctor Hugo Vilca, Daniel Arjona y Alberto Quipildor. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.


Luego de la entrega de certificados compartimos un almuerzo preparado por Rumi Wasi, que es un emprendimiento gastronómico del paraje Gobernador Solá y es donde se llevó a cabo la ceremonia.

De esta manera dimos por finalizada esta primera etapa de capacitacióin y obras del Qhapaq Ñan en la Quebrada del Toro, ahora empezaremos un nuevo desafío en el Valle Calchaquí Norte.



lunes, 29 de abril de 2019

¿Por qué las motocicletas afectan al camino Inca, al paisaje y a los habitantes de los cerros?

Por Christian Vitry
Director del Programa Qhapaq Ñan Salta

La reciente polémica surgida a raíz del irrespeto de cuatro motociclistas que, pese a la información y advertencia de un grupo de trabajadores y un profesional a cargo, que trabajaban en la restauración del camino Inca (declarado Patrimonio Mundial en 2014) en la zona de Las Capillas, igualmente decidieron seguir avanzando, ha generado una gran cantidad de opiniones apasionadas.

El objetivo del presente texto es fundamentar las razones por las cuales, quienes estamos del lado de la conservación y cuidado de los bienes patrimoniales, consideramos que el endurismo afecta no solo los restos arqueológicos sino también al ambiente y a las personas que viven en los cerros.

En primer lugar cabe aclarar que cada camino fue y es construido para un determinado tipo de transporte. Esto lo podemos apreciar sólo con perspectiva histórica y me referiré breve y particularmente a las características constructivas de los caminos incas.

Fueron pensados en función del uso pedestre y de las llamas que los andinos utilizaron como animales de carga. Se trata de caminos con muy poca pendiente (entre 3 y 5° de inclinación), razón por la cual, se trazaron muchos zig zag en las laderas montañosas. Al transcurrir por pendientes empinadas, los mismos poseen muros laterales de contención y en algunos casos sistemas de drenaje de agua de escorrentía, para que la misma no se canalice y dañe los caminos. En este sentido, también, cabe destacar que este tipo de vialidad posee una leve inclinación a favor de la pendiente, lo cual favorece a que el agua no se canalice sobre los caminos. Para mayor información sobre la ingeniería vial inca se puede consultar un reciente artículo publicado donde se sintetiza el tema.

Vemos entonces que el principal enemigo de los caminos fue fundamentalmente el agua, para lo cual los ingenieros incas elaboraron una serie de respuestas técnicas de carácter preventivo para evitar la erosión de los caminos.


Acción negativa de las motocicletas
Veremos a continuación de qué manera las motocicletas dañan a los caminos incas:

1) Los caminos incas forman muchos zig zag y forman curvas en ángulo agudo muy cerrado. Aquí las motocicletas necesariamente deben doblar antes del ángulo de la curva y las consecuencias son el cambio de la trazado original del camino y, como en las curvas es donde las motocicletas más traccionan, se generan zanjas por donde se canalizará el agua al llover.



La imagen muestra una curva alterada por el paso de las motocicletas. En primer plano ya se aprecia una zanja de casi medio metro de profundidad.



En la imagen satelital observamos de que manera el trazado original del camino (amarillo) se va alterando en las curvas.

2) En los largos zig zag los motociclistas van tomando atajos a campo traviesa y bajan directamente sobre la ladera. Si bien esta acción no estaría perjudicando directamente a los caminos incas, si lo hace indirectamente, pues las zanjas producidas en una pendiente tan pronunciada hace que las aguas erosionen fuertemente y formen cárcavas enormes que cortan transversalmente a los caminos. Hemos detectado y también remediado en nuestro trabajo de conservación zanjas de hasta 3 metros de profundidad. El problema es que una vez que estas huellas se transforman en zanjas, los motociclistas abren una nueva.


La imagen satelital muestra el camino Inca (amarillo) y los atajos producidos por los enduristas durante el descenso.



Se aprecia en la fotografía la zanja que corta transversalmente a la senda, en este caso todavía sin mayores consecuencias.


3) Cuando las motocicletas transitan por los caminos, la tracción de las ruedas va dejando una huella cada vez más profunda que altera la inclinación a favor de la pendiente y hace que el agua se canalice por el propio camino. En el tramo de Las Capillas centenares de metros de caminos se convirtieron en cárcavas por este motivo.

La fotografía muestra las huellas dejadas por las motocicletas sobre el camino, al llover, la acción del agua profundizará la huella y la convertirá en una zanja, cuya profundidad variará de acuerdo a las características del suelo y la cantidad de agua.


4) Dijimos anteriormente que los caminos poseían muros de contención. Estos muros se ven no solo debilitados por el paso de las motocicletas, sino en algunos casos destruidos, pues el peso y la tracción va aflojando los pircados y luego se van desmembrando.


Muros lateras de contención de los caminos incas. El paso de las motocicletas los debilita y los hace colapsar más rápidamente.


5) Otro factor perjudicial, que es menos perceptible, pero que que afecta en gran medida, es la vibración que producen las motocicletas cuando pasan cerca de estructuras arqueológicas, es decir edificios y construcciones. Esto se observa claramente en el caso del sitio Incahuasi, donde los motociclistas atraviesan por todo el sitio y además circulan al lado del recinto más emblemático donde se encuentra la llamada “Silla del Inca”.


Sitio Incahuasi, nótese las huellas de las motocicletas a menos de un metro del recinto donde está la “Silla del Inca” (Monumento Histórico Nacional).

6) Respecto al daño que provocan a los pobladores, además de arruinar el camino por donde ellos transitan, el ruido que provocan las motocicletas ocasiona que el ganado se espante y se aleje más de lo normal y, en el peor de los casos (concretos y registrados) los animales se desbarrancan y mueren. Lo mismo pasa con los guanacos y algunas vicuñas que hay en el lugar. Los pobladores observaron algunos de estos ejemplares despeñados luego del paso de motociclistas. Otro dato interesante y preocupante en este caso, es que el lugar está indicado desde 1996 por Parques Nacionales como uno de los hábitat de la Taruca, un cérvido en peligro de extinción y que fue declarado Monumento Natural de la Nación.

7) El daño realizado por los cuatro motociclistas el viernes de semana santa pasado, amén de los nombrados, radica en el hecho que destruyeron unos pequeños muretes transversales al camino colocados para que el agua no se canalice sobre la vía y drene hacia la ladera. Más de una docena de éstos dispositivos fueron destruidos.





Muros transversales al camino cuya finalidad es drenar el agua del camino. Al pasar las motocicletas los inutilizaron.


Marco Legal patrimonial

El camino Inca que une la Quebrada del Toro con el Valle Calchaquí fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, asimismo fue declarado Monumento Histórico Nacional. Por otra parte, en 2015 la Municipalidad de Campo Quijano sacó una Ordenanza específica (N°11/15) que prohíbe la práctica de endurismo o cualquier vehículo motorizado por este tipo de caminos.

Los trabajos de conservación que se están realizando en el área revisten un carácter histórico, pues por primera vez en la República Argentina se realizan tareas de conservación y restauración en caminos incas y, además, realizado de la mano de las comunidades locales con fondos internacionales, crédito que todos pagaremos con nuestros impuestos. 

No se trata de impedir toda circulación por los cerros, solo de ordenar las actividades. En estos caminos, antes de la declaración como Patrimonio Mundial nada impedía la circulación de motos, ahora, desde 2014, NO SE PUEDE TRANSITAR CON VEHÍCULOS MOTORIZADOS y es un hecho que los motociclistas deben asumir. Hay que buscar alternativas y soluciones a los problemas, dialogar con las autoridades y comunidades para que ellos indiquen en que sendas hace menos daño el tránsito de motocicletas.


El profesional a cargo de las obras de conservación geológica del camino Inca dialoga con los motociclistas exponeindo los motivos por los cuales no debían seguir avanzando por el camino patrimonial, pese a ello, decidieron continuar.

miércoles, 24 de abril de 2019

Culminaron las obras de restauración del camino Inca entre Tastil y Las Capillas


Luego de casi dos meses de trabajo entre los 3.000 y 4.500 metros de altura, el grupo de becarios de las comunidades de la Quebrada del Toro, bajo la dirección de los arqueólogos Amelia Pérez Trujillo y Christian Vitry, terminaron las obras de restauración del camino arqueológico que vincula el Valle Calchaquí con la Quebrada del Toro. En total fueron intervenidos 25,5 kilómetros de caminos y cuatro estructuras arqueológicas.







Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del BID conseguido por el gobierno de la Provincia de Salta, el cual fue administrado directamente por las comunidades a través de la “Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco”, quienes a su vez sub contrataron a habitantes del territorio para brindar la logística, tal es el caso del transporte en mulas que estuvo a cargo de Mariano “Chinguila” Tolaba, de Las Capillas; el alojamiento y otros aspectos logísticos fueron responsabilidad de Manolo Copa, líder de la comunidad indígena de La Quesera; y de la alimentación se hizo cargo la Asociación Rumi Huasi, de Gobernador Solá, liderada por Esteban Vilca.
Este esquema de capacitación en restauración arqueológica y administración de fondos internacionales es novedoso y benefició de manera directa a las comunidades, no existiendo precedentes en nuestro país.
El trabajo en el territorio fue realizado a pico y pala, con gran esfuerzo por parte de los becarios, quienes hoy son los únicos que poseen una especialización única en el país y esperamos puedan seguir especializándose  y trabajando en temas patrimoniales. Ellos son los verdaderos protagonistas y héroes de esta histórica intervención:

 Diego Copa (Tastil) Adolfo Vilca (Gob.Solá), Moisés Cruz (Las Capillas), Emanuel Mamaní (Gobernador Solá)
 

Nicolás Ramos (Pozo Bravo), Gastón Sulca (Las Capillas), Víctor Hugo Vilca (San Bernardo de las Zorras), Sergio Daniel Arjona (Tastil)

  


Valentina Chuichuy (San Bernardo de las Zorras), Faustino Quipildor (San Bernardo de las Zorras, )Felipe Copa (La Quesera),









Orlando Félix Viveros (Finca el Toro), Alberto Quipildor (Gobernador Solá), Cosme Damián Barboza (Tastil)

Grupo de becarios y algunos prestadores de servicios de la zona el último día de trabajo.
Parados: Adolfo Vilca, Alberto Quipildor, Damián Barboza, Nicolás Ramos, Roberto Vilca (alimentos Rumi Huasi), Daniel Arjona, Felipe Copa, Diego Copa,  Carlos Bustamante (Geólogo) y Carina Vilte (cocinera).
Sentados: Félix Viveros, Moisés Cruz, Victor Hugo Vilca, Emanuel Mamaní, Mariano "Chinguila" Tolaba (servicio de mulas y transporte), Faustino Quipildor, Valentina Chuichuy y Christian Vitry (Director del Qhapaq Ñan a cargo de las obras).

El próximo lunes 29 de abril a medio día, se realizará una actividad de cierre de actividades y entrega de certificados en el paraje de Gobernador Solá.



Los siguientes links se refieren a artículos publicados por el BID sobre nuestro trabajo:



















lunes, 15 de abril de 2019

Tastil - Las Capillas: Ya son 14 km de caminos incas restaurados

Empezamos la semana del 15 al 22 de abril trabajando en el tramo del Qhapaq Ñan entre Tastil y Las Capillas con 14 kilómetros de caminos incas restaurados. Sólo restan  unos 6 km para concluir con esta obra de carácter histórico en nuestra provincia y país, pues, es la primera vez que los caminos arqueológicos reciben atención especializada, no sólo desde la arqueología y conservación, sino, fundamentalmente, por las manos de los pobladores de los diferentes parajes de la Quebrada del Toro, quienes heredaron de sus ancestros las técnicas de pircado y, además, recibieron una capacitación técnica, para orientar sus saberes tradicionales en función de las normativas internacionales de conservación.



Vista de caminos incas restaurados en la cuesta de Ingañan y la quebrada de Las Capillas respectivamente. (Foto C. Vitry)










La dirección de estas obras está a cargo del arqueólogo Christian Vitry, Director del Programa Qhapaq Ñan y de la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo. El equipo de becarios que materializan la obra diariamente está integrado por: Alberto Vidal Quipildor, Daniel Arjona, Damián Barboza, Valentina Chuichuy, Diego Copa, Felipe Copa, Moisés Cruz, Félix Viveros, Emanuel Mamaní, Faustino Quipildor, Nicolás Ramos, Adolfo Vilca y Victor Hugo Vilca.

El equipo de becarios trabajando en la cuesta de Ingañan a 4.000 metros de altura. (Fotografía Néstor Troncoso).

Cabe recordar que las obras se ejecutan gracias a un fondo del BID gestionado por la Provincia de Salta y, en este caso ejecutado por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Todo el servicio de logística está siendo brindado por la Asociación de Emprendedores de los Cerros "Turu Yaco", quienes a su vez se encargan de sub contratar a referentes locales como Manolo Copa, Mariano Tolaba y Esteban Vilca que son los responsables de que no falte nada en las exigentes y sacrificadas tareas que se están realizando  a más de 4.000 metros de altura.

Los becarios durante las tareas de conservación arqueológica en el camino del Inca. (Fotografía Néstor Troncoso).


Durante la semana pasada se logró restaurar la Kallanca de Capillas (un edificio Inca de forma rectangular y techo a dos aguas pronunciado, donde se realizaban actividades políticas y religiosas). En Argentina, solamente hay dos de estos edificios que se mantuvieron en pie, Potrero de Payogasta y Las Capillas, ambos en la provincia de Salta y hoy Sitios del Patrimonio Mundial y Monumentos Históricos Nacionales.

 Vista Norte de la Kallanca de Las Capillas. (Fotografía C. Vitry)

Vista Sur de la Kallanca de Las Capillas (Fotografía C. Vitry).

Aparte de las tareas de restauración arqueológica, también se están llevando a cabo investigaciones para la conservación del Qhapaq Ñan Salta en su totalidad, lo cual se hace en el marco del Proyecto de Investigación N° 2523 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, dirigido por el arqueólogo Christian Vitry e integrado por un equipo más de diez profesionales de diferentes disciplinas (Arqueología, Antropología, Patrimonio Cultural, Ingeniería Civil, Biología, Recursos Naturales, Arquitectura, Geología, Geomática, Geografía, Ecología y Fotografía).

Las tareas continuarán durante Semana Santa y hasta fin de mes.

Presentación del libro “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino - Obras de conservación con participación comunitaria en sitios del Patrimonio Mundial”

El próximo jueves 26 de octubre a las 11 hs en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura se presentará el libro “Qhapaq Ñan Sistema V...