lunes, 21 de marzo de 2011

Primer módulo del Curso de Capacitación

"Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino"

El viernes 18 y sábado 19 de marzo se inició el primer módulo del Curso de Capacitación “Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino”, organizado por el equipo Qhapaq Ñan – Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y destinado a los docentes de los departamentos de Rosario de Lerma, Cachi, La Poma y Los Andes.

El mismo se llevó a cabo en la sede de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta, en Av. Sarmiento y Belgrano y tuvo una amplia convocatoria ya que se inscribieron más de un centenar de docentes provenientes de numerosos parajes y localidades andinas, quienes debieron viajar a la ciudad para asistir a la capacitación. Este verano lluvioso ocasionó numerosos cortes de rutas, razón por la cual, algunos de los docentes inscriptos no pudieron llegar y, muchos de los participantes, debieron salvar largos trayectos a lomo de mula o caminando para llegar a la ruta y poder asistir a la capacitación.

Las actividades se iniciaron con un acto inaugural, presidido por la Directora General de Patrimonio Cultural de la Provincia, profesora Carmen Martorell, acompañada por el Coordinador de Bibliotecas y Archivos de Salta Dn. Gregorio Caro Figueroa y el Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan – Salta Lic. Christian Vitry. La profesora Martorell destacó la importancia del proyecto Qhapaq Ñan, tanto para el organismo que dirige como para la provincia en un contexto internacional, asimismo, se refirió al crecimiento y consolidación del grupo de trabajo y programa en los últimos años.

Acto seguido se proyectó un video introductorio sobre el proyecto Qhapaq Ñan, para luego realizar una dinámica grupal donde se presentaron los integrantes del proyecto y los asistentes al curso. La jornada de la mañana culminó con una presentación general del estado de avance del proyecto Qhapaq Ñan, que estuvo a cargo del equipo técnico integrado por Mario Lazarovich, Christian Vitry, Fernanda Sola, Diego Sberna y Federico Viveros.

La jornada del viernes por la tarde prosiguió con la disertación del Licenciado Christian Vitry quien se refirió al contexto geográfico y al paisaje cultural andino. Luego el Arquitecto Mario Lazarovich abordó la temática del Patrimonio Cultural, donde brindó los elementos conceptuales, clasificación, ejemplos y el marco legal referido al tema. Finalmente, la antropóloga Fernanda Sola, disertó acerca del patrimonio y la sociedad local. Sobre la base de estos temas se organizaron talleres participativos donde los docentes pudieron trabajar en grupos y realizar interesantes exposiciones donde se dieron a conocer elementos propios de cada uno de los parajes andinos en los que trabajan.

El balance de este primer módulo es sumamente positivo debido a la variada y numerosa participación de los docentes que, pese a las malas condiciones de los caminos y las dificultades propias de dejar sus labores en las escuelas donde hay poco personal, se dieron cita para la capacitación.

El próximo módulo se dictará los días 29 y 30 de abril.

lunes, 28 de febrero de 2011

CAPACITACION PARA DOCENTES DE ESCUELAS PRIMARIAS


Se convoca a todos los docentes de las Escuelas Primarias de los Departamentos de Cachi, La Poma, Los Andes y Rosario de Lerma al Curso de Capacitación Docente “ESCUELAS PARA EL PATRIMONIO CULTURAL ANDINO” que se desarrollará en la ciudad de Salta, en la Sala de Conferencias, 1er Piso, del Complejo de Bibliotecas, Belgrano 1002, esq. Sarmiento, los días 18 y 19 de marzo, 29 y 30 de abril y 20 y 21 de mayo de 2011, en los horarios de 8:30 a 12:30 hs y de 14:30 a 18.30 hs.

Algunos de los temas a tratar:

· Contexto Geográfico

· El Patrimonio Cultural – Aspectos Legales

· Arqueología Andina

· Los Caminos andinos

· El mundo andino en las sociedades actuales

· La participación social – Conceptos y Herramientas

Está especialmente dirigido a las maestras y maestros de las Escuelas Primarias de los mencionados Departamentos. No tiene arancel de Inscripción y ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante la Resolución Nº 037/’11 por lo que se otorgará Puntaje Docente.

La modalidad del Curso será presencial, con prácticas durante el dictado del curso y en algunos Museos y se realizará una evaluación final.

Se entregarán Certificados con la carga horaria correspondiente.

Se solicita en la medida de lo posible realizar en forma previa la inscripción.

Se adjunta afiche de difusión.

Informes e Inscripción: Oficina Qhapaq Ñan Salta- Dirección General de Patrimonio

Cultural - Caseros 962 – Tel. 0387 – 4373110

E-mail: caminoandino@gmail.com

SE RUEGA DAR DIFUSION DE LA REALIZACION DE ESTE CURSO

lunes, 29 de noviembre de 2010

Expedición al Volcán Llullaillaco


El 25 de noviembre de 2010 el equipo del programa Qhapaq Ñan Salta, compuesto por Mario Lazarovich, Christian Vitry, Diego Ashur Mas y Diego Sberna volvieron de una importante campaña de relevamiento topográfico, arqueológico y paisajistico donde se trabajo en conjunto con los miembros del Equipo Técnico del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se aprovecho para analizar el estado de conservacion de los sitios arqueológicos asociados a la red de camineria ceremonial que lleva a la cumbre donde se hallaron en el año 1999 los famosos niños del Llullaillaco.
Los miembros de la expedición remarcaron el éxito que compuso este relevamiento mas allá del mal tiempo que les toco durante el trabajo a campo. Cabe resaltar que la sensación térmica bajo a los -25°C por culpa del viento frió y el temporal.

D.S.

martes, 28 de septiembre de 2010

Reunion INAI - 23 de Septiembre de 2010

El jueves 23 de septiembre a las 12h00 del medio día el equipo técnico del programa Qhapaq Ñan Salta se estuve reuniendo con los representantes del departamento de gestión territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Dra. Viviana Canet y Dra. Silvia Rodriguez, para determinar en común acuerdo una política de acciones en conjunto entre los dos entes presentes y llevar a cabo tareas para el mejoramiento de la comunicación reciproca entre la Nación y la Provincia de Salta.

Cabe resaltar que el equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta aprovecho la ocasión para explicar los alcances del proyecto sobre el Sistema Vial Andino y aclarar algunos puntos que habían quedados pocos claros a la vista de los representantes del INAI.

martes, 13 de julio de 2010

Charla de Difusion del Programa Qhapaq Ñan en el Museo Arqueologico P.P.Diaz de Cachi

A las 19 hs del dia 7 de julio de 2010 en el salón de conferencias del Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz” de Cachi, y bajo la coordinación y convocatoria de este Museo se dio una charla abierta a la comunidad sobre el Programa Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, con una amplia convocatoria de interesados del medio entre los que se encontraban concejales del Municipio de Cachi, Juez de Paz, profesionales, técnicos en turismo y otros interesados. Se respondieron a las diversas preguntas e inquietudes formuladas respecto al programa.

Se tiene previsto dar en el futuro el mismo tipo de charla sobre el Programa Qhapaq Ñan en el municipio de Campo Quijano, Rosario de Lerma, Payogasta, La Poma y Tolar Grande.

domingo, 9 de mayo de 2010

El Logo del Qhapaq Ñan

El Logo del Qhapaq Ñan está inspirado en un motivo geométrico que se encuentra presente en los diminutos textiles de las estatuillas antropomorfas, las cuales formaban parte de las ofrendas realizadas en los adoratorios de altura, éstas se localizaron en lugares como el volcán Llullaillaco (Salta), el cerro Aconcagua (Mendoza), el volcán Incahuasi (Catamarca) y otras montañas andinas como el volcán Ampato (Arequipa, Perú), Sara Sara (Arequipa, Perú), cerro El Plomo (Santiago, Chile) y Esmeralda (Iquique, Chile).

La guarda es una línea zigzagueante (link’u) alternada por puntos u ojos (ñawi), la que es interpretada literalmente como “camino con ojos” o “Link’u Ñawi” y representa los caminos de la serranía. Algunos investigadores sugieren que se trata del camino final o camino a la eternidad, quizás por ello se encuentran en enterratorios con ofrendas de niños, donde éstos emprendieron su último viaje.

Independientemente de la interpretación que se prefiera adoptar, el hecho que la guarda represente a los caminos montañosos en forma específica nos pareció un excelente motivo para que nos represente.

El logo, pretende ser una composición que sintetiza a la montaña a través de su forma triangular, los caminos que ascienden o transitan por ella, y los colores, representan los diferentes pisos ecológicos y ambientales de la cordillera, desde el verde de la vegetación en la parte baja, hasta el azul de la nieve en la cumbre.

El equipo técnico de Salta puso a disposición la información del Link’u Ñawi a Darío Montero, el diseñador gráfico encargado del componente Promoción y Difusión, quien supo captar perfectamente la idea y plasmarla en el logo.

Christian Vitry

Equipo Técnico – Coordinador General

Programa Qhapaq Ñan - Salta



viernes, 30 de abril de 2010

Agradecimientos - Taller SUR 2 del 14-16 de Abril 2010

Lista de personas, instituciones y empresas agradecidas por haber participado en el Taller SUR 2 –

« Argentina para la Gestión y la Conservación del Qhapaq Ñan ».


Acto de inauguración:

Instituto Nacional de Antropología – Directora Diana Rolandi

Responsable Latino América UNESCO – Nuria Sanz

Ministerio de Justicia de Salta – Ministra Maria Inés Diez

Secretario de Cultura – Secretario Mariano Ovejero

Dirección General de Patrimonio Cultural de Salta – Director Mario Lazarovich

Locutora - Victoria Valle


Instituciones y Empresas:

Delegación Regional de la Provincia de Salta - Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) – Prof. Roberto Nordmann

CPI - INAI – Carmelo Eustaquio Guanuco

Miembros de Las Comunidades Indígenas de Valle Calchaquí, Quebrado del Toro y San Antonio de los Cobres

MAAM – Mus. Miguel Xamena

Museo de Bellas Artes – Dra. Magdalena García Pinto

Escuela de Potrero Payogasta – Profesor Salvador Alberto Aguirre

Escuela Camino del Inca (Vaqueros) – Prof. Cristian Farias

Escuela Eva Perón (Castañares) – Prof. Luisa Susana Reynaga

Escuela Ara Submarino Salta (San Luís) – Prof. Gladys Cruz

Cámara de Comercio Exterior – D. Ricardo Javier Cerusico

Instituto Jean Piaget – Lic. Nurith Korman

Centro Cultural América – Da. Adela Atlobelli

Sala de Payogasta


Entrevistados:
Secretaria de Cultura – Secretario Mariano Ovejero
Ministerio de Educación – Ministro Leopoldo Van Cauwlaert
Diputado provincial del Dpto. Los Andes - Leopoldo Salva

Diputado provincial de Salta - Dr. Ricardo Alonso
Municipalidad de Campo Quijano – Intendente Manuel Cornejo
Tastil Viaje - Luís Felipe Caso
UNSa, Facultad de Humanidades – Catalina Buliubasich
Hotel Regidor - Miguel Rodríguez
Hotel Victoria Plaza – Anónimo

Complejo de Bibliotecas de Salta – Director Gregorio Caro Figueroa
Museo de Antropología de Salta – Director Mirta Santoni
Museo de Arqueología de Alta Montaña – Director Miguel Ximena

Museo de Cachi – Directora Mónica De Lorenzi

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...