miércoles, 12 de septiembre de 2012

Seminario sobre Conservación de Sitios Arqueológicos

La Dirección General de Patrimonio Cultural y su Programa Qhapaq Ñan Salta, dependientes de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, realizan la apertura de la Convocatoria al “Seminario sobre Conservación de Sitios Arqueológicos” que se realizará en la ciudad de Salta entre el 15 y el 19 de octubre de 2012.

El mismo se dictara en la Sala Walter Adet de la Biblioteca Provincial (Esq. Belgrano y Sarmiento) con los horarios siguientes: 8:30 a 12:30 y 15:00 a 19:00. Esto corresponde a un total de 40hs cátedra.
El costo de inscripción es de $ 450 con un cupo limitado de hasta 25 personas a los cuales se le entregaran un certificado de asistencia.

Cuerpo Docente:
Dr. Luis Alberto MARTOS LOPEZ
Ing. Carlos CANO NUÑEZ
Lic. Roberto MOLINARI

Para más información:

Email: qhapaqnansalta@gmail.com
Tel.: +54 387 437 3110
Fax.: +54 387 431 7657
Blog: http://qhapaqnan-salta-argentina.blogspot.com/

Atte.

Dirección General de Patrimonio Cultural
Caseros 962, CP 4400, Salta Capital
Secretaría de Cultura – Ministerio de Cultura y Turismo
Gobierno de la Provincia de Salta - Argentina

viernes, 27 de julio de 2012

“Curso-Taller Internacional sobre Conservación de Sitios Arqueológicos” Provincia de Salta, Argentina, Octubre 2012

La Dirección General de Patrimonio Cultural y su Programa Qhapaq Ñan Salta, dependientes de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, realizan la apertura de la Convocatoria del “Curso-Taller Internacional sobre Conservación de Sitios Arqueológicos” que se realizará en la Provincia de Salta entre el 15 y el 27 de octubre de 2012.

Se adjunta a la presente, Información General del Curso y Ficha de Inscripción.

Se solicita dar difusión de este material a todos los potenciales interesados.
Para más información:

Email: qhapaqnansalta@gmail.com
Tel.: +54 387 437 3110
Fax.: +54 387 431 7657
Blog: http://qhapaqnan-salta-argentina.blogspot.com/

Descarga el PDF del curso y la ficha de inscripción en los siguientes enlaces:
Descriptivo del curso
Ficha de inscripción

Atte.

Dirección General de Patrimonio Cultural
Caseros 962, CP 4400, Salta Capital
Secretaría de Cultura – Ministerio de Cultura y Turismo
Gobierno de la Provincia de Salta - Argentina

lunes, 20 de febrero de 2012

SE INICIA LA SEGUNDA ETAPA DE TRABAJO DE LA “PUESTA EN VALOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE TASTIL”


Con la firma del Acta de Inicio de Obra se dio por comenzada en el día de la fecha la Segunda Etapa de la Puesta en Valor del Sitio Arqueológico de Tastil.
Este trabajo es fruto de un Convenio firmado entre el Ministerio de Turismo de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Salta en el marco del Programa Nacional de Inversiones Turísticas.
El objetivo es continuar con las tareas de Puesta en Valor del Sitio Arqueológico de Tastil, como consecuencia de la Primera Etapa consistente en Ampliación, Refacción del Museo de Sitio y construcción de Casilla de Acceso al Sitio Arqueológico está en su Etapa final. Esta Segunda Etapa comprende obras de refacción del Refugio para Custodios; Equipamiento y señalización externa al sitio Arqueológico.
El monto de la obra asciende a $ 144.000, parte de los cuales son aportados por la Nación y parte por la Provincia. Asimismo la Provincia de Salta a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Planificación, ambos organismos dependientes del Ministerio de Cultura y Turismo, son quienes han elaborado el proyecto, realizarán la dirección técnica e inspección de las obras y efectuaron las gestiones para la obtención de los fondos.

M.L.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Qhapaq Ñan llega a las escuelas de los departamentos de Cachi, La Poma, Rosario de Lerma y Los Andes

Trabajando siempre hacia la difusión y promoción del Patrimonio Cultural del Sistema Vial Andino, el equipo técnico del programa salta estuvo activamente transmitiendo sus conocimientos acerca del Qhapaq Ñan durante el mes de octubre y noviembre en las escuelas y colegios de las localidades de La Poma, Rodeo, Payogasta, Cerro Negro de Tirao y Tolar Grande. Se aprovecho también la oportunidad para dar a conocer los avances el proyecto a las comunidades en lo salones municipales respectivos.



En total, el programa se dio a conocer a mas de 500 personas en estas regiones. Cabe destacar que el proyecto tuvo un amplia aceptación y despertó mucho interés dentro de la curiosidad de los lugareños. Se seguirán dando charlas en el transcurso del año próximo.

D.S.

martes, 22 de noviembre de 2011

PRIMERO LA COMUNIDAD, DESPUÉS LA HUMANIDAD


Esas fueron las palabras del cacique de la comunidad Colla de Tolar Grande don Julio Cruz, durante el taller participativo realizado por el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta el pasado 7 de noviembre en la Puna salteña.

El mes de noviembre fue muy productivo para el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta, ya que se pudieron concretar actividades que estaban pendientes debido a la lejanía de los lugares y las malas condiciones ambientales que imposibilitaron mas de una vez operar en el lugar.

Entre el 7 y 19 de noviembre, parte del Equipo Técnico Qhapaq Ñan – Salta, liderado por Christian Vitry e integrado por Mario Lazarovich y Diego Sberna, todos dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, partieron junto a técnicos de la Dirección General de Inmuebles (Daniel Sosa y Raúl Chalup) y Gonzalo Cristófani, Guardaparque de la Agencia de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con destino al volcán Llulaillaco (6.739 m).

Los objetivos de la campaña fueron:

- Realizar un taller participativo con la comunidad de Tolar Grande, a los efectos de conformar la Unidad de Gestión Local, que tendrá a cargo la coordinación de la zona patrimonial que se está postulando para su inclusión a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

- Brindar una charla a los niños de la Escuela de Tolar Grande

- Delimitar las zonas y áreas del volcán Llullaillaco con miras a la creación de un área protegida provincial.

- Realizar un registro fotográfico detallado de todos los bienes arqueológicos que conforman en Complejo Ceremonial Llullaillaco.

- Realizar un diagnóstico detallado sobre el estado de conservación de cada una de las estructuras y caminos que conforman el Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco.

- Revisar, actualizar y/o corregir los planos y puntos geodésicos existentes a los efectos de tener mayor precisión en la información.

- Generar un Estudio de Línea de Base que sirva como parámetro de futuros monitoreos.

- Trabajar en forma interdisciplinaria e interinstitucional a los efectos de enriquecer las miradas sobre los bienes patrimoniales y naturales.

El día 7 se realizó el taller participativo con la Comunidad de Tolar Grande, donde concurrieron y participaron activamente todos los sectores representativos del poblado, incluyendo la presencia del propio Intendente, don Sergio Villanueva y el cacique Julio Cruz.

Los aportes realizados en función de la creación de la Unidad de Gestión Local del Proyecto Qhapaq Ñan fueron muy valiosos. Toda la comunidad se sintió comprometida con el proyecto, pero particularmente, con el patrimonio arqueológico y ambiental del volcán Llullaillaco, al que aún lo consideran sagrado y le brindan respeto.

En este contexto es donde el cacique Julio Cruz expresó con gran énfasis “Primero la comunidad y después la humanidad”, haciendo alusión a la importancia de que los habitantes locales sean los primeros en asumir el compromiso, en participar activamente del proceso de nominación internacional, encargarse del manejo y control del lugar y también beneficiarse con el mismo.

Justamente de eso se trata de UGL, brindarles las herramientas para que entre todos podamos conservar tan valiosos bienes culturales y ambientales del sitio arqueológico más alto del mundo. En unos meses nos volveremos a reunir con la comunidad para activar oficialmente la Unidad de Gestión Local y empezar a trabajar en forma coordinada con las otras unidades de Gestión Local de los sitios propuestos (Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta y La Poma) y la U.G. Provincial.

Tras concluir el taller nos invitaron a chayar unos vehículos que había adquirido el municipio y después a un asado comunitario.

El día 8 brindamos una charla con los niños de la Escuela de Tolar Grande, quienes participaron activamente y realizaron importantes aportes, preguntas y reclamos acerca del Patrimonio.

Entre los días 9 y 19 nos abocamos a recorrer el volcán Llullaillaco por toda la vertiente Argentina, incluyendo la cumbre. Fue un trabajo arduo, pero altamente gratificante, acompañados por el buen tiempo que nos propició el Apu Llullaillaco, a quien le ofrendamos hojas de coca cada día que estuvimos trabajando en los lugares sagrados.

Montamos un campamento base a los 4.700 metros desde donde operamos por toda la región aledaña, el día martes 15 partimos a instalar un campamento de altura a lo 5.900 m y finalmente, la madrugada del miércoles 16 ascendimos hasta la cima del volcán Llullaillaco.

En el transcurso fuimos realizando los trabajos en los sitios arqueológicos ubicados a 6.300 m, 6.500 m y los de la cima a 6.739 metros. En la cumbre permanecimos alrededor de dos horas y media, tiempo suficiente para poder trabajar y observar en detalle todas las estructuras y el paisaje, buscando inspiración para poder comprender un poco más este lugar tan especial y místico.

Finalizamos la campaña todos sanos y salvos, contentos de poder seguir avanzando con los trabajos en el lugar más difícil e inhóspito que posee el proyecto Qhapaq Ñan en toda su extensión.

Christian Vitry
Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino.
Salta - Argentina

Taller Participativo para la creación de la Unidad de gestión Local en la Comunidad de Tolar Grande.

Chayando las nuevas camionetas del municipio mediante un pago a la Pachamama.


Actividades con los niños de la Escuela de Tolar Grande.


El equipo Qhapaq Ñan en la base del volcán Llullaillaco (4.700 m)

Vista desde la cumbre del Llullaillaco (6.739 m) hacia el adoratorio donde los Incas ofrendaron a tres niños.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Expedición al Volcán Llullaillaco

Tras reunirnos con la comunidad y realizar un Taller participativo, nos dirigimos al Llullaillaco, para concluir con tareas relacionadas a la conservación del área y los sitios. Del Proyecto (Salta) fuimos Mario Lazarovich, Diego Sberna y quien escribe, Christian Vitry.

Contamos además con el invalorable apoyo y participación del Guardaparque Gonzalo "Pigua" Cristófani y de dos colaboradores de la Dirección de Inmuebles, Daniel Sosa y Raúl Chalup. El trabajo realizado no tiene precedentes en nuestras montañas, ya que se se hizo una completa ficha por cada una de las estructuras arqueológicas, describiéndolas y analizando su real estado de conservación, con el fin de poder cuidarlas.

Ch.V.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...