lunes, 27 de marzo de 2017

QHAPAQ ÑAN SALTA con la misión del BID

El Programa Qhapaq Ñan Salta sigue avanzando en sus tareas y compromisos a favor de la conservación del patrimonio cultural, en esta oportunidad les comentamos que el pasado 22 y 23 de marzo el Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, Christian Vitry, participó de una serie de actividades acompañando a la misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes están financiando diferentes obras en la provincia de Salta, tales como el Museo Güemes, la Casa Leguizamón, obras en la Ruta Provincial Nº 33, la Estación de Tren de Campo Quijano, y los estudios para la intervención y obras de conservación del Sistema Vial Andino (Qhapaq Ñan).
En Ingeniero Maury con la Comunidad Toro Yacu. Fotografía Carolina Gallo.

En tal sentido, se acompañó a los funcionarios del BID al sitio arqueológico de Tastil, donde en el lugar se pudieron apreciar los detalles de los avances de obra en función de las consultorías en conservación arqueológica y geología realizadas oportunamente.
Recorriendo el sitio arqueológico Tastil. Fotografía Carolina Gallo.

La misión estuvo integrada por Joseph Christofer Millewski, Natasha Ward y Malena Araneo. Participaron asimismo funcionarios de la provincia como Ana Cornejo Remy, Ignacio Raciopi, María Eugenia Sbrocco y los consultores Marcelo Molinillo, Carolina Romano y Cristina Serapio, entre otros.
En el Museo de Sitio de Santa Rosa de Tastil. Fotografía Carolina Gallo.

Se participó de un par de reuniones, la primera en el paraje Ingeniero Maury junto a la Comunidad y Asociación de Toro Yacu dirigida por Primitivo Yapura que junto a Orlando Soriano coordinaron la reunión; seguidamente se mantuvo otra en San Antonio delos Cobres con el Intendente Leopoldo Salva, concejales, funcionarios municipales y representantes de la comunidad.




Joseph Millewski (BID) en la reunión realizada en
San Antonio de los Cobres. Fotografía Carolina Gallo.


Estas visitas de funcionarios del BID son importantes ya que pueden comprobar por cuenta propia los avances que se están realizando con la financiación destinada, en nuestro caso al Qhapaq Ñan.










lunes, 6 de marzo de 2017

Relevamientos con Drones en los sitios QÑ Salta


En el día de la fecha (6/3/17) Miembros del equipo Qhapaq Ñan llevaron a cabo una reunión técnica con el consultor BID Ingeniero Martín Gutiérrez Viñuales, quien continuará con la segunda etapa de relevamiento de los sitios arqueológicos mediante Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT, UAV o "drone"). Cabe recordar que en la primera etapa pudimos obtener la planialtimetría del sitio arqueológico Tastil, de 17 hectáreas de extensión, complementado con un banco de imágenes fotográficas de 14 MP y un plano altimétrico con curvas de nivel cada 1 metro. En esta segunda  etapa dicho material se complementará con composiciones 3D, nuevas filmaciones de sobrevuelos con fines educativos y mayor detalle de los planos a los efectos de disponer de herramientas para la conservación. Este trabajo realizado en Tastil, que en parte lo pueden apreciar en el siguiente link:

Este trabajo se replicará en Potrero de Payogasta y Los Graneros de La Poma, esperando tener los resultados definitivos a mediados del presente año.
Estas herramientas modernas nos permiten tener un panorama completo y detallado del estado de conservación de cada una de las estructuras y del sitio en general, pudiendo acudir a imágenes de alta definición en cualquier momento, asimismo planificando los sectores que necesitan una urgente intervención para su conservación.
Participaron de la reunión con el Ing. Gutiérrez los siguientes miembros del Programa Qhapaq Ñan Salta: Mario Lazarovich, Claudia Subelza, Hugo Orce y Christian Vitry.



miércoles, 25 de enero de 2017

Protegiendo Los Graneros de La Poma

Entre los días 19 y 20 de enero del corriente se realizó un viaje al sitio arqueológico Los Graneros de La Poma, ubicado a 400 mts de la Quebrada del río Calchaquí, próximo a la Ruta "RN40", en el Departamento de La Poma. Este sitio, Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y que además ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial como parte del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino el 21 de junio de 2014, viene siendo objeto de actos de vandalismo desde hace algunos meses atrás.
Es por ello que se coordinó con personal del Municipio de La Poma la realización de trabajos de reparación de las rejas que habían sido afectadas y permitían el ingreso de personas sin autorización.
El día 19 de enero se arribó a la localidad de La Poma a medio día y allí se realizaron las tareas necesarias con personal de la Municipalidad, para que al día siguiente no faltara ningún elemento necesario para el trabajo a efectuar. A la tarde, se realizó en la sede de la Comisaría del pueblo una exposición relacionada con las personas que a través de las redes sociales han subido fotografías en el interior de los recintos de los Graneros. Esta exposición tiene por objetivo identificar las personas que aparecen en las fotografías y que han ingresado sin autorización a la cueva, traspasando las rejas. Asimismo unos kilómetros antes de arribar a la quebrada de Los Graneros fueron encontrados junto a la ruta, varios fragmentos de cerámica y pecanas, todo lo cual fue entregado, bajo Acta correspondiente, al Secretario de Turismo y Cultura del Municipio para su guarda y custodia.
El día 20 de enero a las 7 de la mañana el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta partió junto al personal del Municipio hasta el sitio arqueológico debiendo efectuar el traslado desde los vehículos hasta la cueva, de todos los elementos necesarios.
Durante la mañana se procedió a rectificar los hierros doblados y a soldar nuevamente todos aquellos hierros a los que le faltaba alguna costura. Las soldaduras se pudieron realizar gracias al grupo electrógeno que fue trasladado especialmente. Posteriormente se cortaron y colocaron trozos nuevos de hierro Ø16 en los sectores más vulnerables y finalmente se pintaron con pintura antióxido todos los sectores sobre los que se estuvo trabajando a fin de integrar visualmente por color las nuevas intervenciones a las existentes. También se colocaron dos carteles de prevención y prohibición de ingreso, los que se hicieron particularmente para este sitio.
Se dejaron algunos trozos de hierro cortado para que el personal del Municipio proceda a través de un trabajo con mayor tiempo a doblarlos y darles forma a las puntas igual que los existentes y puedan ser colocados, en un trabajo coordinado con el Programa Qhapaq Ñan, en corto tiempo. Esto a los efectos de reforzar aún más las rejas y evitar el ingreso de personas sin autorización.
La comisión de servicio estuvo integrada por el Arquitecto Mario Lazarovich y el Técnico Federico Viveros del Programa Qhapaq Ñan Salta, siendo el chofer el Sr. Ricardo Garnica. Por el Municipio de La Poma trabajaron el herrero soldador Ávalos con un ayudante y el Secretario de Turismo y Cultura, Esteban Juan Ochoa.

martes, 20 de diciembre de 2016

La UGL Tolar Grande se reúne

El día jueves 15 de diciembre del presente año, el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta compuesto por la Lic. Claudia Subelza y el MSc. Diego Sberna, participó de la reunión de la Unidad de Gestión Local del pueblo de Tolar Grande. En esta ocasión se trataron varios temas como la renovación urgente de la presidencia de la misma UGL, el mejoramiento del formulario de permiso de ascenso al Volcán Llullaillaco y la necesidad de implementar un protocolo de rescate claro y eficiente cuando se presente el caso.
Asimismo, para ir ampliando el debate en el marco de esta reunión, se hizo la propuesta por parte de la comunidad de elaborar una serie de permisos nuevos para el acceso a las otras montañas dependiente del municipio de Tolar Grande. Se consideró oportuno trabajar de manera mancomunada con la Secretaría de Ambiente (SiPAP y Guardaparques) y Defensa Civil para tales casos. Se hizo referencia a todo el trabajo que se vino haciendo en el marco de la consultoría sobre el plan de manejo de la Reserva Natural de Fauna Silvestre Los Andes para remarcar el hecho que las mesas intersectoriales son de suma importancia al momento de generar un documento coherente con la realidad territorial.

Por otra parte, se planteó la necesidad de generar un manual de buenas prácticas ambientales para las personas que practiquen el montañismo en los cerros de la Reserva de Los Andes como, por ejemplo, el hecho de habilitar un tacho especial para aguas servidas por cada expedición y volver con sus residuos a la ciudad en vez de dejarlos en el lugar.
Finalizando el encuentro, la comunidad de Tolar Grande se comprometió a reunirse nuevamente el 9 de enero de 2017 con la idea de renovar la presidencia de la UGL y tratar estos temas con mayor profundidad para poder emitir sus comentarios con respecto al formulario del permiso de ascenso al Volcán Llullaillaco e ir mejorando su formato.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Salta participa de la reunión nacional "Plan Federal de gestión del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan"

Los días 22 al 24 de noviembre el equipo técnico Qhapaq Ñan participa de  la Reunión nacional "Plan Federal de gestión del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan" en la ciudad de San Salvador de Jujuy organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Los objetivos de la reunión buscan establecer líneas de acción para la implementación del Plan Federal de gestión del QÑ y acordar las bases para la elaboración de un pre proyecto de gestión.
Por otra parte, se pretende definir criterios para la gestión de los componentes que conforman el QÑ y determinar las etapas de su recuperación, conservación y difusión de los bienes culturales.

Luego del acto de apertura, donde se escucharon las palabras de las autoridades nacionales de Patrimonio Cultural y tras una presentación de los diferentes ministerios nacionales que se involucrarán en la gestión del QÑ, cada provincia expuso sus avances. Qhapaq Ñan Salta fue expuesto por el subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas, quien planteó de manera crítica una serie de preguntas y temáticas relacionadas con la real gestión del Qhapaq Ñan; por su parte, el Director del Programa Qhapaq Ñan Christian Vitry enfatizó la necesidad de la institucionalización del QÑ y la urgencia de conseguir recursos económicos para que todas las provincias puedan avanzar.
Como parte del equipo técnico profesional participaron de manera activa Diego Sberna y Claudia Subelza.


lunes, 13 de junio de 2016

El Qhapaq Ñan Salta se reúne con el INAPL

El día 10 de junio, miembros del equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta encabezado por su Director Lic. Christian Vitry, junto al Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas, se reunieron con la Secretaria Técnica de Argentina del Qhapaq Ñan y Directora de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dra. Diana Rolandi, y la Responsable del Área de Gestión Social, Dra. Victoria Sosa. Se trataron de temas puntuales vinculados a la Conservación y Gestión Sustentable del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino al nivel Nacional. Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, se informo a esta coordinación nacional acerca de los avances de las consultorías BID en Conservación, Geología, Antropología Social, y el relevamiento planimétrico del sitio arqueológico de Tastil  a través del uso de drone, entre otros temas relacionados con la gestión de este importante Patrimonio Mundial.

M.Sc. Diego SBERNA
Responsable del Área de Territorio y Paisaje
Programa Qhapaq Ñan Salta

El Grupo de Trabajo para la Planificación de la Reserva de Los Andes sigue avanzando.

Los días 9 y 10 de junio, se llevo a cabo un taller de trabajo del GTP (Grupo de Trabajo para la Planificación) sobre la definición de los Elementos Focales prioritarios en la Reserva de Fauna Silvestre de Los Andes. En estas reuniones se van reflejados entonces las opiniones de expertos profesionales sobre materias y enfoques diversos desde la biología, geología, antropología, arqueología, geografía, entre otras disciplinas, con la idea de complementar estos conocimientos científicos de la zona con la opinión popular de las comunidades lugareñas. Para esto, se fueron destacando algunos Elementos Focales con sus respectivos impactos en el bienestar humano y los sectores beneficiados como el Agropecuario, Turismo y Minería. Luego, en otra matriz, otros elementos como por ejemplo los Flamencos Andinos, la Rana Puneña, los Salares y Lagunas, la Naturalidad del Paisaje, el Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, y los Sitios Arqueológicos, fueron analizados en sus aspectos cuantitativos, cualitativos y contextuales en base a su estado actual de conservación y una proyección a 20 años sin la existencia del Plan de Manejo, y otros 20 años con la implementación del mismo bajo el concepto de "Estado deseado razonable".

M.Sc. Diego SBERNA
Responsable del Área Territorio y Paisaje
Programa Qhapaq Ñan Salta

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...