lunes, 10 de enero de 2022

Se reiniciaron las obras de conservación en Potrero de Payogasta – Patrimonio Mundial

 

El pasado 6 de enero de 2022, luego de dos años sin actividad debido a la pandemia, finalmente se pudo retomar las obras de conservación en el sitio arqueológico Potrero de Payogasta, que forma parte del Qhapaq Ñan – Patrimonio Mundial.

Las tareas de conservación están a cargo del arqueólogo Christian Vitry (Director del Qhapaq Ñan) y el equipo de trabajo está conformado por miembros del equipo técnico Qhapaq Ñan (Lic. Claudia Subelza), geólogos consultores externos (Alfredo Donaire y Carlos Bustamante) y miembros de las comunidades locales del Valle Calchaquí, que oportunamente fueron seleccionados por la Unidades de Gestión Local (UGL) de La Poma- El Rodeo y Potrero de Payogasta. La logística está a cargo de la comunidad indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes de El Rodeo, quienes se encargan de articular con otros actores todo lo relacionado con el alojamiento, comida y traslado de los becarios y equipo técnico del Qhapaq Ñan. Todo el grupo está haciendo base en la finca de Potrero de Payogasta de la familia de Guillermo Colque (Presidente de la UGL local), donde se hospedan y alimentan.



Las tareas de conservación y restauración se extenderán hasta fines de enero y se espera poder dejar el sitio estabilizado para que perdure en el tiempo. Al tratarse de un sitio incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, se siguen estrictamente las normativas internacionales relacionadas con la conservación de monumentos y sitios arqueológicos.

Las siguientes fotografías muestran parte del trabajo que se está realizando y algunos resultados.

Muro del sector Oeste de la plaza, antes y después de la restitución. 

Muro Este de la Plaza de Potrero de Payogasta

 Murete perimetral de una de las colcas (depósitos o silos)

Instruyendo al equipo de restauradores de las comunidades del Valle Calchaquí.

En los próximos días seguiremos difundiendo y comentando sobre los avances de las obras.







lunes, 3 de enero de 2022

Visitantes ponen el peligro la estructura arqueológica más alta del país

 

El sitio arqueológico “Potrero de Payogasta”, ubicado en el extremo Norte del Valle Calchaquí, fue un centro administrativo incaico de gran importancia para una de las regiones más prósperas y habitadas de la región en épocas prehispánicas. Ha sido declarado Monumento Histórico Nacional y en 2014 forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el marco del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. Son escasos los sitios en Argentina que aún conservan parte de la arquitectura original introducida por los incas a principios del siglo XV. Potrero de Payogasta es uno de esos relictos del pasado donde hasta ahora se puede apreciar uno de los edificios más emblemáticos construidos por el Tawantinsuyu, esto es la kallanca, aunque también hay collcas o depósitos y un ushnu o plataforma ceremonial. Las kallancas fueron una especie de galpones que tuvieron varias funciones, se caracterizaron por su altura, gran superficie y techos de dos aguas bien pronunciados. En nuestro país solamente dos kallancas se mantuvieron en pie, la de Potrero de Payogasta y la de Las Capillas, ambas ubicadas en Salta. De todas las estructuras prehispánicas existentes en Argentina, la kallanca de Potrero de Payogasta en la más alta y su equilibrio es muy frágil, por lo que es posible que en cualquier momento colapse.

La fotografía que ilustra esta nota muestra una acción irresponsable, donde no solo se pone en peligro la integridad del patrimonio cultural, sino también la de las personas que lo visitan, incluyendo a la señorita que subió a esa estructura que está por colapsar.

No se trata aquí de hacer una cacería de brujas, sino de crear conciencia y empezar a revertir situaciones que se suelen dar con frecuencia en los sitios arqueológicos, como los casos de Los Graneros de La Poma donde algunos visitantes saltan las rejas e ingresan a las estructuras, o la Silla del Inca en Incahuasi, donde no solamente se sientan sino que suben las paredes o ingresan con las motocicletas hasta la propia estructura que también está un estado avanzado de fragilidad.

Los sitios arqueológicos son una preciosa herencia del pasado, a través de ellos podemos conocer sobre nuestras raíces e identidad. Pertenecen a toda la sociedad y todos tenemos derecho a disfrutarlos y aprender de ellos, pero si persistimos en los malos hábitos como los mencionados anteriormente, iremos perdiéndolos y con ellos nuestra memoria. El hermoso mensaje de la señorita se ve opacado por su conducta, aunque es seguro que no lo hizo con mala intención, sino por desconocimiento y esperamos que estas líneas sirvan para alertar, prevenir y educar sobre lo que no se debe hacer en los sitios arqueológicos que atesoran nuestro pasado.

viernes, 28 de mayo de 2021

Qhapaq Ñan inicia un relevamiento de arte rupestre en Tastil

 

El sitio arqueológico de Tastil, además de ser uno de los poblados urbanos prehispánicos más grandes del país, posee también en sus zonas aledañas, una de las mayores concentraciones de arte rupestre de América, estimándose en más  de 7.000 la cantidad de bloques con petroglifos existentes.

Sitio arqueológico de Tastil.

Desde hace muchos años que se tiene proyectado realizar un relevamiento exhaustivo de las rocas con petroglifos y volcarlos en un mapa, ya que la única manera de conservar este patrimonio es mediante un inventario inicial, donde se pueda saber la cantidad exacta, la distribución y el estado de conservación de cada roca.

Petroglifo de Tastil.

Atendiendo a esta necesidad, el programa Qhapaq Ñan inició la tarea de relevamiento junto a un grupo de colaboradores especializados. Los trabajos son dirigidos por el Director del Programa Qhapaq Ñan en Salta, el arqueólogo Christian Vitry y el equipo de campo está integrado por Bernardo Cornejo Maltz, Ana Paula Cervidanes, Gastón Vitry y Niv Schmichuk (tesistas de las carreras de Arqueología, Arte y Geografía), también colaboran en las tareas de registro el personal del Museo de Sitio Tastil, conformado por Epifania Zalazar, Marcela Zalazar, Antonio Cari, Alberto Olmos y Juan Zalazar. El relevamiento del arte rupestre se inició en el mes de mayo y concluirá a finales de junio.

El equipo de trabajo: Ana Paula Cervidanes, Alberto Olmos, Bernardo Cornejo Maltz, Niv Schmichuk, Gastón Vitry y Antonio Cari. Fotografía tomada por Christian Vitry.

Tareas de registro del arte rupestre en Tastil llevada a cabo por Antonio, Paula y Gastón.

Se está coordinando con la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil una capacitación específica sobre la temática del arte rupestre en general y relacionada al sitio en particular. Se estima que la misma se llevará a cabo entre los meses de junio y agosto, dependiendo de las condiciones sanitarias, ya que la capacitación sería teórica y práctica.

Bernardo y Niv a punto de hacer volar el drone para realizar un registro aéreo de los sitios con arte rupestre.

Existen importantes aportes relacionados con los estudios del arte rupestre de Tastil desde una perspectiva arqueológica, como por ejemplo los trabajos del Dr. Rodolfo Raffino en la década de 1970 y de la arqueóloga Irene Meninato más recientemente. Por otra parte, Luis Santillán, que fuera el encargado del Museo de Tastil, recorrió todas las zonas con petroglifos e hizo un primer registro. Sin embargo, esta es la primera vez que se hace un trabajo sistemático mediante una ficha especialmente diseñada que incluye numerosos campos relacionados con el estado de conservación (fisuras, fracturas, presencia de líquenes, etc.), los motivos grabados (antropomorfos, zoomorfos, geométricos, etc.), la ubicación de la roca (ladera, quebrada, meseta, cumbre, etc), la georeferenciación (coordenadas geográficas obtenidas con el GPS), altitud, entre varios más; la cual va acompañada por un mínimo de diez fotografías por cada bloque. Toda esta información se volcará en un Sistema de Información Geográfica, lo cual facilitará la ubicación y el estudio de los investigadores.






martes, 29 de diciembre de 2020

Primer libro de Qhapaq Ñan Argentina

A mediados del mes de diciembre de 2020 salió a la luz el primer libro del Qhapaq Ñan de la República Argentina. El mismo fue editado por la Secretaría de Patrimonio Cultural dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, coordinado por la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, contando con la fundamental colaboración de las siete provincias que integran el Qhapaq Ñan.


El libro consta de 142 páginas y de seis partes. Se inicia con un artículo de la Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan, la Dra. Victoria Sosa, quien brinda una introducción con perspectiva histórica sobre el proceso que condujo a la inclusión de este bien en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

Seguidamente el arqueólogo Axel Nielsen se refiere a la expansión incaica desde una perspectiva más amplia, considerándola como parte de un fenómeno político que implicó a toda el área andina a través del tiempo mediante la apropiación de elementos simbólicos y lógicas preexistentes en los Andes. 

El tercer capítulo presenta la mirada de los pueblos indígenas de la mano de Claudia Herrera (Uspallata, Mendoza) y Manolo Copa (Tastil, Salta), que son los titulares de la Mesa de Pueblos Indígenas del Camino Ancestral Qhapaq Ñan, un organismo asesor del proyecto cuyas funciones y objetivos son comentados por los autores.

El arqueólogo Christian Vitry realiza una descripción de los aspectos constructivos y arquitectónicos del sistema vial andino que caracterizó al Tawantinsuyu, citando ejemplos para todas las provincias argentinas.

Luego, sobre la base de los relevamientos realizados por los equipos técnicos de cada una de las provincias se brinda una descripción de cada uno de los 13 segmentos de caminos y sus 32 sitios arqueológicos asociados que integran la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en nuestro país.

 Finalmente, se presenta un glosario con los términos de la lengua quechua utilizados en el libro.

Se contó con la colaboración de numerosos actores para las ilustraciones y mapas.

Luego de muchos años de espera, recibimos con mucho entusiasmo este material que será el primero de muchas publicaciones futuras.

En el siguiente link podrán descargar el libro: https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/caminoancestral_digital.pdf


El proyecto Camino Ancestral Qhapaq Ñan:a modo de introducción
Victoria Ayelén Sosa
El Tawantinsuyu: cosmología, economía yorganización política
Axel Emil Nielsen
El Qhapaq Ñan como memoria ancestral delos pueblos andinos
Manolo CopaClaudia Liliana Herrera Salinas
El Qhapaq Ñan en Argentina: desarrollo,infraestructura y funciones
Christian Vitry
El itinerario cultural Qhapaq Ñan, Sistema VialAndino en ArgentinaQuebrada Grande—Las Escaleras
 (Jujuy)
Santa Rosa de Tastil
 (Salta)
Abra de Chaupiyaco—Las Capillas
(Salta)
Las Peras—Sauzalito
(Salta)
Complejo Ceremonial Volcán Llullaillaco
(Salta)
Complejo Arqueológico La Ciudacita
(Tucumán / Parque Nacional Aconquija)
Pucará del Aconquija

lunes, 27 de julio de 2020

Qhapaq Ñan y los saberes ancestrales

En el día del Antropólogo, el Qhapaq Ñan participa de la iniciativa del Museo de Antropología de Salta, brindando las experiencias adquiridas en el marco de la obras de conservación realizadas en Tastil, tramo de camino Inca de Las Capillas y sitio Las Peras, en el Vale Calchaquí Norte.

Las charlas pueden ser vistas en el siguiente link:

Qhapaq Ñan y los saberes ancestrales: https://www.facebook.com/watch/?v=213040536708112

El contexto histórico y la creación del Museo: https://www.facebook.com/watch/?v=3212407602178747

La figura de Juan Martín Leguizamón: https://www.facebook.com/watch/?v=649419742335696



viernes, 5 de junio de 2020

Qhapaq Ñan dictó un curso de capacitación para el sector turístico



El director del Programa Qhapaq Ñan, Christian Vitry, dictó un curso virtual, libre y gratuito, en colaboración al Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, en el marco de la propuesta: “Hoy en casa preparándome para el mañana”.

La capacitación consistió en 5 clases dadas entre el 18 y 22 de mayo de 2020, donde se abordaron temas relacionados con los sitios que forman parte del Qhapaq Ñan, partiendo desde lo general del vínculo entre el patrimonio y el turismo, hasta lo particular, detallando las características de cada uno de los sitios que lo componen en Salta.


Los cursos del Qhapaq Ñan fueron  los más concurridos de todos y los que poseen mayor cantidad de visualizaciones, lo cual indica el interés existente en los temas patrimoniales y la necesidad de seguir trabajando como hasta ahora con el Qhapaq Ñan Salta, que depende de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura y Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Compartimos los links donde se puede tener acceso a las diferentes charlas brindadas:
18 de mayo: “Turismo arqueológico en sitios del Patrimonio Mundial”

19 de mayo: “Qhapaq Ñan - Patrimonio Mundial”

20 mayo: “Sitio arqueológico Tastil”

21 de mayo: “Camino Inca entre Tastil y el Valle Calchaquí - Los Graneros de La Poma”

22 de mayo: “Complejo Ceremonial del volcán Llullaillaco”




jueves, 21 de mayo de 2020

Protagonistas del Qhapaq Ñan. Reflexiones en torno a la gestión social del patrimonio


El proyecto internacional Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, integrado por países como Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile, coadyuvó en la declaratoria que avala su Valor Universal Excepcional, el 21 de junio de 2014 por decisión del 38° comité de UNESCO. Sin embargo, a lo largo de este proceso los criterios de consulta y participación resultaron dispares a la hora de poner en práctica la metodología de gestión participativa. No todos los Estados Partes decidieron instrumentar asociaciones civiles que permitieran convocar a sus referentes locales para analizar de manera conjunta y prioritaria propuestas del patrimonio local.
Durante la fase de candidatura a la nominación como Patrimonio Mundial y posterior a ella, en Argentina se crearon organizaciones civiles sin fines de lucro denominadas Unidades de Gestión Local (UGL) integradas por representantes de instituciones públicas, asociaciones locales, ONGs y comunidades de base. Su función principal es la de colaborar con la administración de los bienes culturales y tramos asociados al Sistema Vial Andino según el radio de acción donde se encuentren. A su vez permiten sostener espacios de interacción entre las instituciones de gestión patrimonial y los referentes locales o miembros activos representados.
Así, en la compleja estructura organizativa del Qhapaq Ñan, las Unidades de Gestión Local conforman el nivel de base en relación con las demás organizaciones e instituciones administrativas del Qhapaq Ñan de carácter provincial, nacional y transnacional (ej. Secretaria Pro Tempore, Unidad de Gestión Federal, Unidad de Gestión Provincial). Desde el año 2010, nuestro país propuso implementar un modelo de planificación participativa con el objeto de iniciar un proceso de consulta previa, que comprendía un “ciclo de información – consulta – consenso” destinado a las comunidades locales involucradas en el proceso de patrimonialización. Desde entonces las unidades de gestión comenzaron a aparecer en escena para visibilizar sus intereses, inquietudes, demandas y acuerdos, como se menciona en el expediente de nominación.
Entre los años 2012 y 2015, el Programa Qhapaq Ñan Salta coordinó la creación de cuatro Unidades de Gestión vinculadas al patrimonio local que obtuvo la mención de Patrimonio Mundial: UGL Tastil (sitio arqueológico Tastil y sub tramo Tastil-Potrero), UGL Tolar Grande (Complejo Arqueológico Volcán Lllullaillaco), UGL La Poma-Rodeo (Sitio arqueológico Graneros de La Poma y sub tramo Las Peras- Sauzalito) y UGL Potrero de Payogasta (Sitio arqueológico Potrero de Payogasta). Se formalizo mediante un acta constitutiva y un reglamento para organizar el funcionamiento de las asambleas. Este último contiene detalles sobre las  funciones y atribuciones de las UGL, la designación de los miembros activos, generalidades sobre la modalidad de convocatoria y funcionamiento de las asambleas y los límites de injerencia patrimonial a nivel de territorio.
A casi seis años de la declaratoria, somos testigos de una trayectoria de gestión social que, a prueba de ensayo y error, se ha enriquecido en el contexto de intensos debates en torno al patrimonio y sus prioridades concomitantes y ha llegado a delinear acuerdos frente a propuestas de conservación sobre los sitios patrimoniales; en definitiva una trayectoria que ha logrado crear valor sumando el criterio de sus miembros activos.
Revisemos un caso concreto de gestión comunitaria que forma parte de un proceso singular de administración del patrimonio local. Hacia finales del año 2018 se produjo el desenlace de numerosos encuentros donde intervinieron profesionales del equipo técnico Qhapaq Ñan en el seno de diversas reuniones de la Unidad de Gestión Local de Tastil para poner en consideración una propuesta de conservación en el sitio arqueológico Tastil y en un tramo de camino de altura que enlaza la quebrada del Toro con el Valle Calchaqui (sub tramo Tastil-Potrero). La factibilidad del proyecto fue tomando forma gracias al apoyo de líneas de financiamiento internacional para las contrataciones del servicio de logística de obras, la organización de los talleres de formación con etapas de intervención in situ y la contratación de los especialistas en arqueología y geología responsables del taller.

Reunión del Equipo Técnico de Qhapaq Ñan con la Unidad de Gestión Local de Tastil (octubre de 2019)

Por otra parte, son escasos los trabajos de esta naturaleza donde confluyen diversos actores sociales. El rol y acompañamiento de los miembros activos de la Unidad de Gestión Local de Tastil ha sido fundamental para llevar adelante la selección de los becarios. Para ello se ha tomado como criterio su residencia en los parajes aledaños y su experiencia en labores constructivas y empleo de técnicas tradicionales. Así fue como se conformó el equipo que participo en los talleres de asistencia técnica con intercambio de saberes y en la etapa de intervención arqueológica dirigida por una profesional experta en conservación de sitios arqueológicos con el apoyo de profesionales en geología y la supervisión del equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta.
Efectivamente, los becarios que fueron propuestos y consensuados en asamblea por la UGL Tastil y acudieron de diferentes parajes ubicados en la quebrada del Toro y quebradas subsidiarias: parajes La Quesera, Las Cuevas, San Bernardo de las Zorras, Mesadas, Capillas, Huaico Hondo y Gobernador Solá. La gran mayoría se reconoce como parte de los pueblos originarios entre los cuales podemos mencionar a la Comunidad de la Quesera, Comunidad Huaico Hondo, Comunidad Originaria Quebrada del Toro (G. Solá) y Comunidad Condor Huasi (San Bernardo de la Zorra). Los demás fueron en representación de la Cooperativa Teki Masi, el Museo de sitio Tastil y como excepción dos de ellos en representación de la UGL Tolar Grande.
Con respecto al servicio de logística de obras, la UGL Tastil también sostuvo la idea de que los proponentes debían ser lugareños dado el conocimiento que poseen de la quebrada y de las familias capaces de brindar los servicios adecuados. De esta manera el equipo técnico de gestión mantuvo diversas reuniones con asociaciones y ONGs locales para recibir propuestas en torno al proyecto de logística.   Varios meses después y luego de diferentes entrevistas e instancias de evaluación, la asociación de turismo comunitario “Turu Yaco, Emprendedores de los Cerros” resulto seleccionada y fue la responsable de organizar tamaña empresa de acompañamiento logístico para el Qhapaq Ñan Salta. Frente a una diversidad de propuestas a evaluar, el criterio que prevaleció fue el de considerar las ventajas de una propuesta local, no solo por el valioso capital social disponible en la quebrada, sino por la decisión de generar una oportunidad para el fortalecimiento de las capacidades locales.

Reunión del Equipo Qhapaq Ñan con la Asociación de Emprendedores de los Cerro "Turu Yaco" (octubre 2018).

Hoy, estamos en condiciones de aseverar que la gestión participativa en contexto comunitario constituye la metodología adecuada para abordar la administración del patrimonio material e inmaterial del Qhapaq Ñan. Sabemos que no se trata de la decisión más fácil, ni del camino más corto en términos de la duración del proceso. Se trata nada más y nada menos que de la decisión de enfrentar múltiples desafíos: el desafío de sostener acuerdos entre las partes, el de comprender otra lógica de la vida cotidiana, el de ser interpelados recurrentemente, el desafío de asumir que no siempre los intereses y prioridades de la comunidad son los mismos que los del patrimonio, el de asumir que finalmente aquello que denominamos “La Comunidad” no es la presunción de un mosaico social homogéneo cuyos “intereses en común” actúan como aglutinante; más bien se define por los compromisos asumidos en común, probablemente un nuevo compromiso contraído con el patrimonio y para el patrimonio.

Finalización de obras del Qhapaq Ñan y entrega de certificados a los becarios (abril 2019).

Tanto al final como al principio del camino, nos encontramos en la encrucijada de trascender nuestras prácticas como gestores del patrimonio cultural. Las marchas y contramarchas del quehacer patrimonial nos ha llevado a considerar que los verdaderos protagonistas de esos escenarios, que una vez imaginamos alejados en el tiempo y la distancia, no hacen más que recrear una y otra vez su patrimonio en el presente, sin premeditación alguna y orientados por un saber ancestral ávido de alcanzar su aletargado status frente a los saberes del pensamiento abismal. Como corolario nos permitimos reflexionar y comprender que es impensable sostener la protección y salvaguardia del patrimonio sin involucrar a sus hacedores, porque desde esta perspectiva la gestión social será un constante desafío, porque más allá de la retórica de considerar al “ser portador” de un patrimonio, cobra fuerza la lógica del “ser creador” y practicante del patrimonio, en definitiva “del ser” en el acto de habitar el patrimonio.

Claudia Subelza
Licenciada en Antropología
Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta


Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...