jueves, 14 de julio de 2011

SALTA PARTICIPA DEL “TALLER REGIONAL PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL QHAPAQ ÑAN: SISTEMA VIAL ANDINO”


Representados por la Magister Antropóloga Fernanda Sola y el Arquitecto Mario Lazarovich, integrantes del equipo del Programa Qhapaq Ñan Salta, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, la Provincia participa de la reunión Nacional que se está desarrollando en San Miguel de Tucumán los días 12, 13 y 14 de julio.

De las reuniones técnicas participan representantes de las siete provincias que conforman el Proyecto: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Cabe recordar que el Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino, es un proyecto internacional que abarca a seis países Colombia: Ecuador, Perú (país iniciador del proyecto), Bolivia, Chile y Argentina.

El objetivo de este proyecto es promover la conservación y la puesta en valor de tramos relevantes de caminos andinos y de sitios arqueológicos asociados a los mismos. Asimismo, a través de este proyecto, se promueve el desarrollo sustentable de las comunidades involucradas en los tramos propuestos y la búsqueda del reconocimiento de la UNESCO para integrar la lista de Patrimonio Mundial.

Salta expone, entre otros aspectos, sobre los avances a nivel provincial de los relevamientos planialtimétricos de los tramos de caminos y de los sitios arqueológicos, trabajo realizado conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional; a cerca del importante Curso de Capacitación sobre Patrimonio Cultural dictado a Docentes de la zona Andina entre marzo y mayo de este año; sobre el relevamiento de las manifestaciones inmateriales de las comunidades locales; temas concernientes a la obra de ampliación del Museo de Sitio de Santa Rosa de Tastil y construcción de la Casilla de Acceso al sitio arqueológico; sobre la capacitación para guías de sitios en Tastil, y la difusión del Proyecto en Salta . La provincia trabaja con el subtramo Santa Rosa de Tastil-Potrero de Payogasta – Graneros del Poma y con el complejo ceremonial del Volcán Llullaillaco y sus áreas de influencia.

jueves, 26 de mayo de 2011

Finalizó el Curso de Capacitación

Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino

Con marcado éxito y una nutrida concurrencia durante los 3 módulos, finalizó el sábado 21 de mayo el Curso de Capacitación para Docentes “Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino” organizado por el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta. El Curso estuvo destinado en particular a los maestros de las Escuelas Primarias de los Departamentos de Los Andes, Cachi, la Poma y Rosario de Lerma, es decir al sector de la franja andina donde el programa viene desarrollando desde hace algunos años sus tareas relacionadas con el Sistema Vial Andino. Se ha tomado el área de influencia de los segmentos de caminos, a fin de que todas las Escuelas de los departamentos mencionados se involucren también en el proceso de participación de la Puesta en Valor y en los Lineamientos de los Planes de Manejo de los Caminos y los Sitios Arqueológicos asociados.

El Curso se llevó a cabo la Sala de Conferencias de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta, en Av. Sarmiento y Belgrano. El Primer Módulo se desarrolló los días 18 y 19 de marzo y marzo; el Segundo los días 29 y 30 de abril y el Tercer Módulo los días 20 y 21 de mayo del presente año.

El equipo técnico profesional a cargo del dictado del Curso estuvo integrado por el Arquitecto Mario Lazarovich, el Licenciado Christian Vitry, la Magíster Fernanda Sola, el Master Diego Sberna y el Técnico Federico Viveros.

En el Curso se abordaron la temática del Patrimonio Cultural, elementos conceptuales, ejemplos, el marco legal referido al tema; se realizaron Talleres de Trabajo grupales y se efectuaron visitas guiadas explicativas al Museo de Antropología de Salta y al Museo de Arqueología de Alta Montaña, ambos en la ciudad de Salta. También se analizó el patrimonio y la sociedad local, educación ambiental. Especialmente se hizo referencia al aspecto arqueológico patrimonial relacionado con los Caminos Andinos de los pueblos y parajes donde están las Escuelas de los departamentos mencionados, y que es precisamente uno de los objetivos del Programa Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino, en Salta. Dictaron clase como invitadas la Lic. Florencia Boasso, a cargo del Programa Patrimonio Inmaterial de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Magíster Lucía Solís Tolosa, que habló acerca de Nociones y Conceptos Filosóficos de Patrimonio Cultural e Identidad.

Sobre la base de los temas tratados se organizaron talleres participativos donde los docentes trabajaron en grupos y realizaron interesantes exposiciones en las cuales dieron a conocer elementos propios de cada uno de los parajes andinos en los entornos de las escuelas, lo que resultó muy enriquecedor por el intercambio de experiencias.

El Curso finalizó con una evaluación general sobre el mismo y un Foro en el cual los docentes pudieron exponer sus vivencias, experiencias y el aporte que el Curso significó para ellos. Como clausura Gisela Soriano, de 13 años e hija de una de las participantes del Curso, Marcelina Zalazar, recitó un poema especialmente dedicado a los maestros.

lunes, 21 de marzo de 2011

Primer módulo del Curso de Capacitación

"Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino"

El viernes 18 y sábado 19 de marzo se inició el primer módulo del Curso de Capacitación “Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino”, organizado por el equipo Qhapaq Ñan – Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y destinado a los docentes de los departamentos de Rosario de Lerma, Cachi, La Poma y Los Andes.

El mismo se llevó a cabo en la sede de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta, en Av. Sarmiento y Belgrano y tuvo una amplia convocatoria ya que se inscribieron más de un centenar de docentes provenientes de numerosos parajes y localidades andinas, quienes debieron viajar a la ciudad para asistir a la capacitación. Este verano lluvioso ocasionó numerosos cortes de rutas, razón por la cual, algunos de los docentes inscriptos no pudieron llegar y, muchos de los participantes, debieron salvar largos trayectos a lomo de mula o caminando para llegar a la ruta y poder asistir a la capacitación.

Las actividades se iniciaron con un acto inaugural, presidido por la Directora General de Patrimonio Cultural de la Provincia, profesora Carmen Martorell, acompañada por el Coordinador de Bibliotecas y Archivos de Salta Dn. Gregorio Caro Figueroa y el Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan – Salta Lic. Christian Vitry. La profesora Martorell destacó la importancia del proyecto Qhapaq Ñan, tanto para el organismo que dirige como para la provincia en un contexto internacional, asimismo, se refirió al crecimiento y consolidación del grupo de trabajo y programa en los últimos años.

Acto seguido se proyectó un video introductorio sobre el proyecto Qhapaq Ñan, para luego realizar una dinámica grupal donde se presentaron los integrantes del proyecto y los asistentes al curso. La jornada de la mañana culminó con una presentación general del estado de avance del proyecto Qhapaq Ñan, que estuvo a cargo del equipo técnico integrado por Mario Lazarovich, Christian Vitry, Fernanda Sola, Diego Sberna y Federico Viveros.

La jornada del viernes por la tarde prosiguió con la disertación del Licenciado Christian Vitry quien se refirió al contexto geográfico y al paisaje cultural andino. Luego el Arquitecto Mario Lazarovich abordó la temática del Patrimonio Cultural, donde brindó los elementos conceptuales, clasificación, ejemplos y el marco legal referido al tema. Finalmente, la antropóloga Fernanda Sola, disertó acerca del patrimonio y la sociedad local. Sobre la base de estos temas se organizaron talleres participativos donde los docentes pudieron trabajar en grupos y realizar interesantes exposiciones donde se dieron a conocer elementos propios de cada uno de los parajes andinos en los que trabajan.

El balance de este primer módulo es sumamente positivo debido a la variada y numerosa participación de los docentes que, pese a las malas condiciones de los caminos y las dificultades propias de dejar sus labores en las escuelas donde hay poco personal, se dieron cita para la capacitación.

El próximo módulo se dictará los días 29 y 30 de abril.

lunes, 28 de febrero de 2011

CAPACITACION PARA DOCENTES DE ESCUELAS PRIMARIAS


Se convoca a todos los docentes de las Escuelas Primarias de los Departamentos de Cachi, La Poma, Los Andes y Rosario de Lerma al Curso de Capacitación Docente “ESCUELAS PARA EL PATRIMONIO CULTURAL ANDINO” que se desarrollará en la ciudad de Salta, en la Sala de Conferencias, 1er Piso, del Complejo de Bibliotecas, Belgrano 1002, esq. Sarmiento, los días 18 y 19 de marzo, 29 y 30 de abril y 20 y 21 de mayo de 2011, en los horarios de 8:30 a 12:30 hs y de 14:30 a 18.30 hs.

Algunos de los temas a tratar:

· Contexto Geográfico

· El Patrimonio Cultural – Aspectos Legales

· Arqueología Andina

· Los Caminos andinos

· El mundo andino en las sociedades actuales

· La participación social – Conceptos y Herramientas

Está especialmente dirigido a las maestras y maestros de las Escuelas Primarias de los mencionados Departamentos. No tiene arancel de Inscripción y ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante la Resolución Nº 037/’11 por lo que se otorgará Puntaje Docente.

La modalidad del Curso será presencial, con prácticas durante el dictado del curso y en algunos Museos y se realizará una evaluación final.

Se entregarán Certificados con la carga horaria correspondiente.

Se solicita en la medida de lo posible realizar en forma previa la inscripción.

Se adjunta afiche de difusión.

Informes e Inscripción: Oficina Qhapaq Ñan Salta- Dirección General de Patrimonio

Cultural - Caseros 962 – Tel. 0387 – 4373110

E-mail: caminoandino@gmail.com

SE RUEGA DAR DIFUSION DE LA REALIZACION DE ESTE CURSO

lunes, 29 de noviembre de 2010

Expedición al Volcán Llullaillaco


El 25 de noviembre de 2010 el equipo del programa Qhapaq Ñan Salta, compuesto por Mario Lazarovich, Christian Vitry, Diego Ashur Mas y Diego Sberna volvieron de una importante campaña de relevamiento topográfico, arqueológico y paisajistico donde se trabajo en conjunto con los miembros del Equipo Técnico del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se aprovecho para analizar el estado de conservacion de los sitios arqueológicos asociados a la red de camineria ceremonial que lleva a la cumbre donde se hallaron en el año 1999 los famosos niños del Llullaillaco.
Los miembros de la expedición remarcaron el éxito que compuso este relevamiento mas allá del mal tiempo que les toco durante el trabajo a campo. Cabe resaltar que la sensación térmica bajo a los -25°C por culpa del viento frió y el temporal.

D.S.

martes, 28 de septiembre de 2010

Reunion INAI - 23 de Septiembre de 2010

El jueves 23 de septiembre a las 12h00 del medio día el equipo técnico del programa Qhapaq Ñan Salta se estuve reuniendo con los representantes del departamento de gestión territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Dra. Viviana Canet y Dra. Silvia Rodriguez, para determinar en común acuerdo una política de acciones en conjunto entre los dos entes presentes y llevar a cabo tareas para el mejoramiento de la comunicación reciproca entre la Nación y la Provincia de Salta.

Cabe resaltar que el equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta aprovecho la ocasión para explicar los alcances del proyecto sobre el Sistema Vial Andino y aclarar algunos puntos que habían quedados pocos claros a la vista de los representantes del INAI.

martes, 13 de julio de 2010

Charla de Difusion del Programa Qhapaq Ñan en el Museo Arqueologico P.P.Diaz de Cachi

A las 19 hs del dia 7 de julio de 2010 en el salón de conferencias del Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz” de Cachi, y bajo la coordinación y convocatoria de este Museo se dio una charla abierta a la comunidad sobre el Programa Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, con una amplia convocatoria de interesados del medio entre los que se encontraban concejales del Municipio de Cachi, Juez de Paz, profesionales, técnicos en turismo y otros interesados. Se respondieron a las diversas preguntas e inquietudes formuladas respecto al programa.

Se tiene previsto dar en el futuro el mismo tipo de charla sobre el Programa Qhapaq Ñan en el municipio de Campo Quijano, Rosario de Lerma, Payogasta, La Poma y Tolar Grande.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...