jueves, 24 de mayo de 2018

Reunión con la UGL de Tolar Grande

El pasado martes 22 de mayo el Equipo Qhapaq Ñan Salta se reunió con los miembros de la Unidad de Gestión Local de Tolar Grande en el Salón Municipal. La reunión estuvo presidida por el Director del Programa Christian Vitry y el Ing. Hugo Orce. Participaron los representantes de la Municipalidad de Tolar Grande, el Concejo Deliberante, la Dirección de Ambiente Municipal, la Comunidad Aborigen Kolla, la Policía, la Escuela, el Director de Turismo de Tolar, y representantes de los artesanos del pueblo.



Los temas abordados fueron:
a) Elección de nuevas autoridades de la UGL Tolar Grande
b) Próxima reunión de la Unidad de Gestión Provincial donde participarán todas las UGL
c) Instalación de Estaciones meterológicas en alta montaña con fondos BID, particularmente en el LLullaillaco, que servirá no solo para la conservación sino también para tener una mejor lectura de la predicción del tiempo y evitar inconvenientes con los visitantes y trabajadores que operan en el área.
d) Selección de dos personas para que se capaciten en técnicas constructivas prehispánicas y tareas de conservación que se llevarán a cabo en Tastil en breve.
e) Permisos de ascenso al volcán Llullaillaco, donde el Director puso énfasis en una mayor agilidad del trámite y mejorar los canales de comunicación.
f) Lineamientos generales para empezar a trabajar en el Plan de Manejo del Complejo Arqueológico del Volcán Llullaillaco, sobre el cual se llevará a cabo una primera reunión entre los meses de julio y agosto.



De esta manera el Programa Qhapaq Ñan sigue avanzando en la consolidación y fortalecimiento de las Unidades de Gestión Local. Las próximas reuniones se realizarán en las UGL de La Poma y Potrero de Payogasta los próximos 5 y 6 de junio respectivamente.

viernes, 4 de mayo de 2018

Monitoreo arqueológico en el Volcán Llullaillaco

La última semana de abril y hasta el el 3 de mayo el Director del Programa Qhapaq Ñan, arqueólogo y montañista Christian Vitry, realizó un monitoreo en cada uno de los ocho sitios que conforman el Complejo Arqueológico del Volcán Llullaillaco. El último monitoreo completo había sido realizado por el Programa Qhapaq Ñan en 2011, con visitas parciales a sitios en 2013 y 2014. El estado de los sitios es óptimo y no sufrieron actos de vandalismo, por lo que se segurá insistiendo con la más poderosa herramienta para la conservación de los sitios, la Educación.

 

Otras de las actividades realizadas fue localizar, registrar y georeferenciar cuatro lugares posibles para la instalación de una Estación Meteorológica, que forma parte del proyecto de instalación de Estaciones en altura destinadas a obtener datos ambientales, tanto para la conservación, como para la predicción del tiempo para los visitantes y montañistas que asciendan la montaña y poder prevenir contratiempos que pueden costar caro.







Finalmente, se aprovechó la estadía en Tolar Grande para mantener reuniones con la señora Elsa Ríos que es la representante de la Comunidad Kolla de Tolar Grande y con el Secretario de Ambiente, Sr. Héctor Jorge Lera, para tratar temas puntuales relacionados con la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan y los accesos al Volcán Llullaillaco. 
El monitoreo fue posible gracias al auspicio de la empresa NOA Travesías.





jueves, 12 de abril de 2018

Reunión del Qhapaq Ñan con el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Prosiguiendo con la agenda fijada por la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan, se mantuvo una reunión con Fernando Martinis, que es el Coordinador de Regularización Dominial y Bienes del Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda, acompañado por Pablo Del Pin de la misma dependencia. El objetivo de la reunión fue analizar en cartografía digital la ubicación del Qhapaq Ñan y sus áreas de amortiguamiento en territorio salteño. Se fijaron líneas de trabajo para seguir avanzando en forma coordinada con otras instituciones estatales a los efectos de poder trabajar juntos y potenciando las gestiones de cada una a favor del patrimonio cultural en general.
El Programa Qhapaq Ñan estuvo representado por el Director Christian Vitry y por el Geomático Federico Viveros.

Foto: Pablo Del Pin del Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda dialoga con Federico Viveros que es el referente en Geomática del Qhapaq Ñan.

lunes, 26 de marzo de 2018

Reunión de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan

El pasado viernes 23 de marzo se llevó a cabo la primera reunión anual de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan Salta. La misma estuvo presidida por el Subsecretario de Patrimonio Cultural, Lic. Diego Ashur Mas e integrada por María de la Paz García Cainzo por la Secretaría de la Gobernación; Ana Carolina Geist por el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia; Sebastián Musalem por el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable); Ana Cornejo por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes; Fernando Martinis por el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda; Mario Lazarovich y Christian Vitry por el Programa Qhapaq Ñan Salta.



Luego de una introducción general realizada por Diego Ashur con la intervención de Lazarovich y Vitry, se hizo entrega de un dosier informativo del estado actual del Qhapaq Ñan a los efectos que cada uno de los miembros de la UGP transmitan en sus respectivos ministerios, seguidamente se fueron comentando y analizando algunas de las problemáticas planteadas por las Unidades de Gestión Local; recibiendo por parte de los miembros de la UGP algunas sugerencias sobre las cuales se irá trabajando con cada área específica hasta la próxima reunión, donde participarán los representantes de las Unidades de Gestión Local, la cual se realizará el 21 de junio.



La Unidad de Gestión Provincial tiene como objetivo articular con las Unidades de Gestión Local y la Unidad de Gestión Federal, previstas como instancias de manejo de este bien y, su función, es la de coordinar las acciones con los actores comunitarios y de la sociedad civil, organismos e instituciones que, en la medida de sus competencias, tengan vinculación con el desarrollo sustenable del Qhapaq Ñan.

La Unidad de Gestión Provincial fue creada por el Decreto N° 1746/14, simultáneamente con la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

lunes, 19 de marzo de 2018

Reunión de la Unidad de Gestión Local de Tastil

El pasado 16 de marzo se llevó a cabo una reunión de la Unidad de Gestión Local de Tastil del Qhapaq Ñan para tratar  diversos temas que hacen a la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial. Entre los temas abordados se encuentran la problemática de los motociclistas que ingresan a los caminos arqueológicos, las obras de captación y distribución de agua que quedó inconclusa, la temática de los baños nuevos realizados en función del "Tren a las Nubes" y los avances realizados en relación a las obras de conservación arqueológica, la cual se encuentra en la etapa previa final y se espera se inicie antes de mediado de año.




La reunión estuvo presidida por el presidente de la UGL Sr. Manolo Copa y el secretario Sr. Policarpo Barboza y tuvo gran concurrencia, estando representados la Iglesia, la Comunidad Aborigen La Quesera; Teki Masi, la Asociación Turu Yaco, la comunidad de Las Capillas, habitantes de Tastil, el Centro de Artesanos, el Museo de Sitio Tastil. Por parte del Programa Qhapaq Ñan Salta estuvo presente su director Christian Vitry.


La próxima reunión se llevará a cabo el próximo 20 de abril a las 11 hs.  

sábado, 17 de marzo de 2018

Qhapaq Ñan entrega indumentaria y calzado para el personal del Museo de Tastil


El viernes 16 de marzo el director del Programa Qhapaq Ñan, Christian Vitry,  entregó al personal del Museo de Sitio Tastil ropa y calzados de montaña para que puedan desarrollar su trabajo de custodios y guías en el sitio ubicado a poco más de 3.000 metros de altitud. El equipamiento fue obtenido gracias al préstamo del BID que viene ejecutando el programa Qhapaq Ñan a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural a cargo del Lic. Diego Ashur.

Marcelina Zalazar, Epifanía Zalazar y Antonio Cari, empleados del Museo de Sitio Tastil.


La indumentaria personal para los cinco empleados del museo que custodian el sitio declarado Patrimonio Mundial en 2014 consiste en botas de trekking "La Sportiva", pantalones desmontables, camisas, chalecos de polar 100, buzos de polar 300 y camperas impermeables de gore-tex.
De esta manera el programa Qhapaq Ñan sigue avanzando en las gestiones para una mejor administración y custodia de los sitios del Patrimonio Mundial.

Marcelina Zalazar, Epifanía Zalazar y Antonio Cari. Los dos faltantes son Juan Carlos Zalazar y Alberto Olmos, quienes se encontraban custodiando el sitio arqueológico.


Christian Vitry junto a Epifanía Zalazar y Antonio Cari luego de hacer entrega de la indumentaria y calzado.


lunes, 5 de marzo de 2018

LLULLAILLACO: Solicitud de la Comunidad Kolla der Tolar Grande

Desde el programa Qhapaq Ñan Salta informamos a la comunidad de montañistas y Agencias de Turismo que operan en el Volcán Llullaillaco que existe un pedido de la Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande de no ingresar al volcán durante los días 16 a 20 de marzo.
El pedido se fundamenta en el hecho de que la Comunidad Aborigen Kolla realizará un Recordatorio a los Niños del Volcán Llullaillaco, tanto en la base (el día 17/3), como en la cima (el 19/3) y solicitan privacidad para la ceremonia.
Atentos a este pedido, es que sugerimos a las expediciones que tenían prevista su expedición en esas fechas, contemplen la posibilidad de modificarlas.
Desde ya muy agradecidos por la comprensión.


Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...