QHAPAQ ÑAN - Salta - Argentina
lunes, 20 de febrero de 2012
SE INICIA LA SEGUNDA ETAPA DE TRABAJO DE LA “PUESTA EN VALOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE TASTIL”
martes, 27 de diciembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
El Qhapaq Ñan llega a las escuelas de los departamentos de Cachi, La Poma, Rosario de Lerma y Los Andes

D.S.
martes, 22 de noviembre de 2011
PRIMERO LA COMUNIDAD, DESPUÉS LA HUMANIDAD
Esas fueron las palabras del cacique de la comunidad Colla de Tolar Grande don Julio Cruz, durante el taller participativo realizado por el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta el pasado 7 de noviembre en la Puna salteña.
El mes de noviembre fue muy productivo para el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta, ya que se pudieron concretar actividades que estaban pendientes debido a la lejanía de los lugares y las malas condiciones ambientales que imposibilitaron mas de una vez operar en el lugar.
Entre el 7 y 19 de noviembre, parte del Equipo Técnico Qhapaq Ñan – Salta, liderado por Christian Vitry e integrado por Mario Lazarovich y Diego Sberna, todos dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, partieron junto a técnicos de la Dirección General de Inmuebles (Daniel Sosa y Raúl Chalup) y Gonzalo Cristófani, Guardaparque de la Agencia de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con destino al volcán Llulaillaco (6.739 m).
Los objetivos de la campaña fueron:
- Realizar un taller participativo con la comunidad de Tolar Grande, a los efectos de conformar la Unidad de Gestión Local, que tendrá a cargo la coordinación de la zona patrimonial que se está postulando para su inclusión a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
- Brindar una charla a los niños de la Escuela de Tolar Grande
- Delimitar las zonas y áreas del volcán Llullaillaco con miras a la creación de un área protegida provincial.
- Realizar un registro fotográfico detallado de todos los bienes arqueológicos que conforman en Complejo Ceremonial Llullaillaco.
- Realizar un diagnóstico detallado sobre el estado de conservación de cada una de las estructuras y caminos que conforman el Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco.
- Revisar, actualizar y/o corregir los planos y puntos geodésicos existentes a los efectos de tener mayor precisión en la información.
- Generar un Estudio de Línea de Base que sirva como parámetro de futuros monitoreos.
- Trabajar en forma interdisciplinaria e interinstitucional a los efectos de enriquecer las miradas sobre los bienes patrimoniales y naturales.
El día 7 se realizó el taller participativo con la Comunidad de Tolar Grande, donde concurrieron y participaron activamente todos los sectores representativos del poblado, incluyendo la presencia del propio Intendente, don Sergio Villanueva y el cacique Julio Cruz.
Los aportes realizados en función de la creación de la Unidad de Gestión Local del Proyecto Qhapaq Ñan fueron muy valiosos. Toda la comunidad se sintió comprometida con el proyecto, pero particularmente, con el patrimonio arqueológico y ambiental del volcán Llullaillaco, al que aún lo consideran sagrado y le brindan respeto.
En este contexto es donde el cacique Julio Cruz expresó con gran énfasis “Primero la comunidad y después la humanidad”, haciendo alusión a la importancia de que los habitantes locales sean los primeros en asumir el compromiso, en participar activamente del proceso de nominación internacional, encargarse del manejo y control del lugar y también beneficiarse con el mismo.
Justamente de eso se trata de UGL, brindarles las herramientas para que entre todos podamos conservar tan valiosos bienes culturales y ambientales del sitio arqueológico más alto del mundo. En unos meses nos volveremos a reunir con la comunidad para activar oficialmente la Unidad de Gestión Local y empezar a trabajar en forma coordinada con las otras unidades de Gestión Local de los sitios propuestos (Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta y La Poma) y la U.G. Provincial.
Tras concluir el taller nos invitaron a chayar unos vehículos que había adquirido el municipio y después a un asado comunitario.
El día 8 brindamos una charla con los niños de la Escuela de Tolar Grande, quienes participaron activamente y realizaron importantes aportes, preguntas y reclamos acerca del Patrimonio.
Entre los días 9 y 19 nos abocamos a recorrer el volcán Llullaillaco por toda la vertiente Argentina, incluyendo la cumbre. Fue un trabajo arduo, pero altamente gratificante, acompañados por el buen tiempo que nos propició el Apu Llullaillaco, a quien le ofrendamos hojas de coca cada día que estuvimos trabajando en los lugares sagrados.
Montamos un campamento base a los 4.700 metros desde donde operamos por toda la región aledaña, el día martes 15 partimos a instalar un campamento de altura a lo 5.900 m y finalmente, la madrugada del miércoles 16 ascendimos hasta la cima del volcán Llullaillaco.
En el transcurso fuimos realizando los trabajos en los sitios arqueológicos ubicados a 6.300 m, 6.500 m y los de la cima a 6.739 metros. En la cumbre permanecimos alrededor de dos horas y media, tiempo suficiente para poder trabajar y observar en detalle todas las estructuras y el paisaje, buscando inspiración para poder comprender un poco más este lugar tan especial y místico.
Finalizamos la campaña todos sanos y salvos, contentos de poder seguir avanzando con los trabajos en el lugar más difícil e inhóspito que posee el proyecto Qhapaq Ñan en toda su extensión.
Christian Vitry
Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino.
Salta - Argentina



Actividades con los niños de la Escuela de Tolar Grande.

El equipo Qhapaq Ñan en la base del volcán Llullaillaco (4.700 m)

lunes, 21 de noviembre de 2011
Expedición al Volcán Llullaillaco

Tras reunirnos con la comunidad y realizar un Taller participativo, nos dirigimos al Llullaillaco, para concluir con tareas relacionadas a la conservación del área y los sitios. Del Proyecto (Salta) fuimos Mario Lazarovich, Diego Sberna y quien escribe, Christian Vitry.
domingo, 23 de octubre de 2011
3° Encuentro Suristinkuna Pumamarca - Jujuy

Siguiendo los pasos de sus ancestros quebradeños, la comunidad de Santa Rosa de Tastil participo el sabado 15 de octubre de 2011 al 3° Encuentro Suristinkuna organizado por la comunidad de Chalala situada a 2 kms al Norte del Pueblo de Pumamarca en la Provincia de Jujuy.
El Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiendo de la Direccion General del Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, tuvo el honor de ser invitado igualmente a este encuentro y ayudo a la comunidad de Santa Rosa de Tastil para conseguir transporte automotor y poder de esta manera participar de este importante encuentro.
El Baile del Suri se está actualmente perdiendo en varias comunidades andinas. Por ejemplo, en el Valle Calchaquí ya no se puede seguir disfrutando de esta manifestación cultural ancestral. Cabe remarcar que estuvo también presente gente de la comunidad de Casabindo y Wayichari.
Suri de la Comunidad de Wayichari Orgullosos de su pasado y Patrimonio Cultural, las comunidades andinas previamente nombradas nos ofrecieron la oportunidad de observar y aprender de ellos gracias a su entusiasmo para hacer descubrir a los demás este Baile del Suri tan preciado por sus antepasado. Este momento de práctica artística simboliza la llegada de la lluvia ya que la misma ave sale al llegar la caída del agua aleteando y generando un ruido bien particular. Es también un baile guerrero que los mismos pobladores danzaban antes del combate.
Buscando permanentemente la posibilidad de conservar y preservar el patrimonio cultural tangible e intangible, el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan compuesto este día por Mario Lazarovich y Diego Sberna, acompañados por el Equipo del Programa del Patrimonio Inmaterial con Florencia Boasso y Carolina Grillo, aprovecharon la oportunidad de presenciar el encuentro realizando un reportaje audiovisual y fotográfico.
D.S.
jueves, 29 de septiembre de 2011
CREANDO LA UNIDAD DE GESTION LOCAL EN TASTIL


Una fructífera reunión
Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro
El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...

-
Tastil es un sitio arqueológico ubicado a 100 km al Oeste de la ciudad de Salta, se emplaza a unos 3.000 metros de altura y es uno de los lu...
-
El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...
-
El próximo jueves 26 de octubre a las 11 hs en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura se presentará el libro “Qhapaq Ñan Sistema V...