miércoles, 23 de noviembre de 2016

Salta participa de la reunión nacional "Plan Federal de gestión del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan"

Los días 22 al 24 de noviembre el equipo técnico Qhapaq Ñan participa de  la Reunión nacional "Plan Federal de gestión del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan" en la ciudad de San Salvador de Jujuy organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Los objetivos de la reunión buscan establecer líneas de acción para la implementación del Plan Federal de gestión del QÑ y acordar las bases para la elaboración de un pre proyecto de gestión.
Por otra parte, se pretende definir criterios para la gestión de los componentes que conforman el QÑ y determinar las etapas de su recuperación, conservación y difusión de los bienes culturales.

Luego del acto de apertura, donde se escucharon las palabras de las autoridades nacionales de Patrimonio Cultural y tras una presentación de los diferentes ministerios nacionales que se involucrarán en la gestión del QÑ, cada provincia expuso sus avances. Qhapaq Ñan Salta fue expuesto por el subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas, quien planteó de manera crítica una serie de preguntas y temáticas relacionadas con la real gestión del Qhapaq Ñan; por su parte, el Director del Programa Qhapaq Ñan Christian Vitry enfatizó la necesidad de la institucionalización del QÑ y la urgencia de conseguir recursos económicos para que todas las provincias puedan avanzar.
Como parte del equipo técnico profesional participaron de manera activa Diego Sberna y Claudia Subelza.


lunes, 13 de junio de 2016

El Qhapaq Ñan Salta se reúne con el INAPL

El día 10 de junio, miembros del equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta encabezado por su Director Lic. Christian Vitry, junto al Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas, se reunieron con la Secretaria Técnica de Argentina del Qhapaq Ñan y Directora de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dra. Diana Rolandi, y la Responsable del Área de Gestión Social, Dra. Victoria Sosa. Se trataron de temas puntuales vinculados a la Conservación y Gestión Sustentable del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino al nivel Nacional. Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, se informo a esta coordinación nacional acerca de los avances de las consultorías BID en Conservación, Geología, Antropología Social, y el relevamiento planimétrico del sitio arqueológico de Tastil  a través del uso de drone, entre otros temas relacionados con la gestión de este importante Patrimonio Mundial.

M.Sc. Diego SBERNA
Responsable del Área de Territorio y Paisaje
Programa Qhapaq Ñan Salta

El Grupo de Trabajo para la Planificación de la Reserva de Los Andes sigue avanzando.

Los días 9 y 10 de junio, se llevo a cabo un taller de trabajo del GTP (Grupo de Trabajo para la Planificación) sobre la definición de los Elementos Focales prioritarios en la Reserva de Fauna Silvestre de Los Andes. En estas reuniones se van reflejados entonces las opiniones de expertos profesionales sobre materias y enfoques diversos desde la biología, geología, antropología, arqueología, geografía, entre otras disciplinas, con la idea de complementar estos conocimientos científicos de la zona con la opinión popular de las comunidades lugareñas. Para esto, se fueron destacando algunos Elementos Focales con sus respectivos impactos en el bienestar humano y los sectores beneficiados como el Agropecuario, Turismo y Minería. Luego, en otra matriz, otros elementos como por ejemplo los Flamencos Andinos, la Rana Puneña, los Salares y Lagunas, la Naturalidad del Paisaje, el Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, y los Sitios Arqueológicos, fueron analizados en sus aspectos cuantitativos, cualitativos y contextuales en base a su estado actual de conservación y una proyección a 20 años sin la existencia del Plan de Manejo, y otros 20 años con la implementación del mismo bajo el concepto de "Estado deseado razonable".

M.Sc. Diego SBERNA
Responsable del Área Territorio y Paisaje
Programa Qhapaq Ñan Salta

martes, 7 de junio de 2016

Reunión con la Cámara de Minería y CAPEMISA de Salta

En el día de ayer, martes 07 de junio de 2016, se realizo una reunión de sensibilización al sector minero de la provincia de Salta sobre el Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino como Patrimonio Mundial desde el 21 de junio de 2014. Estuvo presente la Cámara de Minería de Salta con su Presidente, Rodrigo Frías, la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) con su Secretario, Gustavo Caldelas, miembros de las cámaras en cuestión como Christophe Thillier de ERAMINE S.A., Hector Lamas de First Quatum Minerlas L.T.D., Jorge Arias de Litio Minera S.A. entre otros, y Verónica Roldán de la Secretaría de Minería del Gobierno Provincial. Por parte del Programa Qhapaq Ñan Salta, estuvo presente su Director Christian Vitry, el Responsable del Area de Geomática Federico Viveros, el Responsable del Area Ambiental Hugo Orce y el Responsable del Area Territorio y Paisaje Diego Sberna.

Se presentaron las alcances el Programa Qhapaq Ñan al nivel territorial para evitar todo tipo de inconvenientes con esta actividad productiva muy presente en la Puna y lograr un trabajo de conservación coherente y eficiente al momento de querer actuar en el campo. Se planteo la necesidad de elaborar un convenio de mutua colaboración donde las dos partes se comprometen a mantener un dialogo permanente para lograr una conservación y gestión sustentable del Patrimonio Cultural y Natural de la zona. Asimismo, se propuso acompañar en sus tareas de fiscalización a la Secretaría de Minería en los proyectos en desarrollo y constatar el buen cuidado y protección de los sitios arqueológicos dependientes de la custodia legal de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.

Concluyendo la reunión, se planifico un futuro encuentro más completo en le mes de julio con CAPEMISA para exponer nuevamente al Qhapaq Ñan frente a sus 60 socios aproximadamente en la sede del Parque Industrial de la ciudad de Salta Capital.

M.Sc. Lic. Diego SBERNA

martes, 10 de mayo de 2016

El Qhapaq Ñan Salta presente en el Grupo de Trabajo para la Planificación de la Reserva de Los Andes.


En el marco del Programa de Turismo Sustentable financiado en parte por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), se está desarrollando actualmente una consultoría supervisada por el SIPAP (Sistema de Áreas Protegidas Provinciales) sobre la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva de Fauna Silvestre de Los Andes. La misma está coordinada por el experto en Planificación Estratégica de Áreas Protegidas, Stanley Arguedas (ELAP-UCI), acompañado por el equipo técnico de la firma consultora Elisa Cozzi & Asociados. A la par, se decidió conformar un Grupo de Trabajo para la Planificación (GTP) donde se ven representados varios sectores como Turismo, Minería, Agricultura Familiar, Energía Renovables, Asuntos Indígenas, Áreas Protegidas Provinciales, Recursos Hídricos, entre otros. La Subsecretaría de Patrimonio Cultural y el Programa Qhapaq Ñan están representados por quien escribe, M.Sc. Lic. Diego SBERNA, responsable del área de Paisaje y Territorio.

Es así que el 12 y 13 de abril, se llevó a cabo un curso de capacitación sobre la Metodología de Planificación Estratégica de la ELAP (Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas) dirigido a los expertos designados por estos sectores y conformando el GTP. El propósito principal de esta capacitación fue de brindar información acerca del léxico utilizado para la elaboración de los planes de manejo de las Áreas Protegidas en Latinoamérica y su gestión asociada. En definitiva, la idea era que todos los profesionales del GTP hablen el “mismo idioma” en pos de optimizar los futuros talleres de trabajo que se desarrollarán a lo largo del año.

Para un mejor entendimiento de lo que está sucediendo en el territorio de la reserva, el 19 de abril cada sector involucrado fue exponiendo acerca de sus actividades y objetivos deseados en la zona. Luego, el 5 y 6 de mayo se realizó un taller sobre los aspectos positivos y negativos de la Gobernanza, Turismo, Minería, Agricultura de subsistencia y Ganadería. Asimismo, se trabajó sobre los Elementos Focales del Área, sus Bienes y Servicios Ecosistémicos, el Bienestar Humano y los Sectores beneficiados. Los próximos 9 y 10 de junio se realizará otro taller sobre el diagnóstico territorial y la caracterización de la reserva.

Cabe aclarar que en paralelo, la consultoría está efectuando talleres de participación comunitaria en los pueblos de la zona involucrada como en Tolar Grande, San Antonio de los Cobres, o Santa Rosa de los Pastos Grandes por ejemplo, con el fin de reflejar la realidad vivida y expectativas de los lugareños en la formulación del Plan de Manejo de la Reserva de Fauna Silvestre de Los Andes.

Todo este trabajo es entonces una gran oportunidad para recaudar los puntos de vista de todos los actores interesados en el territorio y marcar un antecedente de calidad en término de colaboración intersectorial para la gestión de un área protegida.

M.Sc. Lic. Diego SBERNA

martes, 12 de abril de 2016

Tren a las Nubes y Qhapaq Ñan

El pasado 8 de abril el Gobernador de la provincia de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey rubricó dos convenios, el primero entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Salta con el Ministerio de Turismo de la Nación para la realización de obras en San Antonio de los Cobres y el Viaducto La Polvorilla; por otra parte, un convenio entre Belgrano cargas, el Tren a las Nubes y el Ministerio de Cultura y Turismo de Salta para la transferencia de fondos para obras.
El Tren a las Nubes, a partir del mes de junio tendrá una nueva forma de realizar su recorrido. El primer tramo en colectivo hasta San Antonio de los Cobres y de allí en
tren hasta el Viaducto La Polvorilla. En este nuevo recorrido, los colectivos realizarán paradas en Campo Quijano, El Alfarcito, Tastil y San Antonio de los Cobres.
Esta nueva manera de realizar el recorrido turístico más conocido de Salta tendrá impactos en cada una de las localidades donde realizará paradas. El sitio arqueológico de Tastil es Patrimonio Mundial de UNESCO en el marco del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, cuyo Director en Salta es el arqueólogo Christian Vitry quien asisitió al acto llevado a cabo en el paraje de Alfarcito.

Vitry indicó que este nuevo impulso servirá para poder acelerar y concluir las obras que desde hace algunos años los habitantes de Tastil reclaman y que el Programa Qhapaq Ñan a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural viene trabajando en tal sentido. La provisión de mayor cantidad y calidad de agua, junto a la ampliación y mejora de los sanitarios públicos es un tema urgente, por lo que se ve con optimismo la reciente firma del convenio para dar solución a esta población que además carece de comunicación y luz.

martes, 22 de diciembre de 2015

¡FELICES FIESTAS!

Fin de año siempre es momento de balances y quisiera compartir un resumen de nuestros logros en este 2015. Un año difícil debido a las elecciones y todo lo que ello implica, sin embargo, hemos logrado, junto al Equipo Técnico y el apoyo institucional cumplir con muchos objetivos planteados al inicio del ciclo.
Lo más importante de nuestro trabajo en este momento es conservar nuestros bienes patrimoniales, consolidar las Unidades de Gestión Local y brindar una adecuada información a la comunidad para que el Qhapaq Ñan sea de todos; en tal sentido, hemos logrado concluir con los trabajos en terreno de las consultorías en Conservación, Social y Geológica, además de un relevamiento planialtimétrico con drone del sitio arqueológico Tastil y un registro fotográfico profesional de la mayoría de los sitios.
PARTICIPACIÓN SOCIAL: Tuvimos 21 reuniones con los representantes de las Unidades de Gestión Local, prácticamente dos encuentros por mes; por otra parte, fuimos a realizar trabajos técnicos en terreno donde también nos reunimos con los habitantes de los lugares patrimoniales, dichos viajes sumaron casi una veintena. Mantuvimos más de 50 reuniones con organismos provinciales, nacionales, municipales y ONGs.
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN: Se brindaron 12 conferencias públicas y dictamos 3 cursos de capacitación destinados al sector turístico. Participamos en 7 reuniones provinciales y 4 internacionales. Miembros del Equipo Técnico realizaron 6 cursos de capacitación técnica y de posgrado.
Finalmente, como reconocimiento a todo el trabajo del área de Cultura, el Gobierno de la Provincia de Salta jerarquizó la Dirección General de Patrimonio Cultural subiéndola a la categoría de Subsecretaría de Patrimonio Cultural, con el Lic. Diego Ashur a la cabeza, lo cual nos halaga y también nos procura mayores responsabilidades, que gustosos aceptamos.
Como Director del Programa Qhapaq Ñan y junto al excelente Equipo Técnico - Profesional y humano que me acompaña, queremos desearles a todos unas felices fiestas y un 2016 lleno de oportunidades para cumplir sueños y proyectos.
Christian Vitry (Director y área Arqueología), Mario Lazarovich (área Conservación), Diego Sberna (área Territorio y Paisaje), Federico Viveros (área Geomática), Claudia Subelza (área Gestión Social) y Hugo Orce (área Medio Ambiente).

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...