
QHAPAQ ÑAN - Salta - Argentina
martes, 27 de diciembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
El Qhapaq Ñan llega a las escuelas de los departamentos de Cachi, La Poma, Rosario de Lerma y Los Andes

D.S.
martes, 22 de noviembre de 2011
PRIMERO LA COMUNIDAD, DESPUÉS LA HUMANIDAD
Esas fueron las palabras del cacique de la comunidad Colla de Tolar Grande don Julio Cruz, durante el taller participativo realizado por el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta el pasado 7 de noviembre en la Puna salteña.
El mes de noviembre fue muy productivo para el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta, ya que se pudieron concretar actividades que estaban pendientes debido a la lejanía de los lugares y las malas condiciones ambientales que imposibilitaron mas de una vez operar en el lugar.
Entre el 7 y 19 de noviembre, parte del Equipo Técnico Qhapaq Ñan – Salta, liderado por Christian Vitry e integrado por Mario Lazarovich y Diego Sberna, todos dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, partieron junto a técnicos de la Dirección General de Inmuebles (Daniel Sosa y Raúl Chalup) y Gonzalo Cristófani, Guardaparque de la Agencia de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con destino al volcán Llulaillaco (6.739 m).
Los objetivos de la campaña fueron:
- Realizar un taller participativo con la comunidad de Tolar Grande, a los efectos de conformar la Unidad de Gestión Local, que tendrá a cargo la coordinación de la zona patrimonial que se está postulando para su inclusión a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
- Brindar una charla a los niños de la Escuela de Tolar Grande
- Delimitar las zonas y áreas del volcán Llullaillaco con miras a la creación de un área protegida provincial.
- Realizar un registro fotográfico detallado de todos los bienes arqueológicos que conforman en Complejo Ceremonial Llullaillaco.
- Realizar un diagnóstico detallado sobre el estado de conservación de cada una de las estructuras y caminos que conforman el Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco.
- Revisar, actualizar y/o corregir los planos y puntos geodésicos existentes a los efectos de tener mayor precisión en la información.
- Generar un Estudio de Línea de Base que sirva como parámetro de futuros monitoreos.
- Trabajar en forma interdisciplinaria e interinstitucional a los efectos de enriquecer las miradas sobre los bienes patrimoniales y naturales.
El día 7 se realizó el taller participativo con la Comunidad de Tolar Grande, donde concurrieron y participaron activamente todos los sectores representativos del poblado, incluyendo la presencia del propio Intendente, don Sergio Villanueva y el cacique Julio Cruz.
Los aportes realizados en función de la creación de la Unidad de Gestión Local del Proyecto Qhapaq Ñan fueron muy valiosos. Toda la comunidad se sintió comprometida con el proyecto, pero particularmente, con el patrimonio arqueológico y ambiental del volcán Llullaillaco, al que aún lo consideran sagrado y le brindan respeto.
En este contexto es donde el cacique Julio Cruz expresó con gran énfasis “Primero la comunidad y después la humanidad”, haciendo alusión a la importancia de que los habitantes locales sean los primeros en asumir el compromiso, en participar activamente del proceso de nominación internacional, encargarse del manejo y control del lugar y también beneficiarse con el mismo.
Justamente de eso se trata de UGL, brindarles las herramientas para que entre todos podamos conservar tan valiosos bienes culturales y ambientales del sitio arqueológico más alto del mundo. En unos meses nos volveremos a reunir con la comunidad para activar oficialmente la Unidad de Gestión Local y empezar a trabajar en forma coordinada con las otras unidades de Gestión Local de los sitios propuestos (Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta y La Poma) y la U.G. Provincial.
Tras concluir el taller nos invitaron a chayar unos vehículos que había adquirido el municipio y después a un asado comunitario.
El día 8 brindamos una charla con los niños de la Escuela de Tolar Grande, quienes participaron activamente y realizaron importantes aportes, preguntas y reclamos acerca del Patrimonio.
Entre los días 9 y 19 nos abocamos a recorrer el volcán Llullaillaco por toda la vertiente Argentina, incluyendo la cumbre. Fue un trabajo arduo, pero altamente gratificante, acompañados por el buen tiempo que nos propició el Apu Llullaillaco, a quien le ofrendamos hojas de coca cada día que estuvimos trabajando en los lugares sagrados.
Montamos un campamento base a los 4.700 metros desde donde operamos por toda la región aledaña, el día martes 15 partimos a instalar un campamento de altura a lo 5.900 m y finalmente, la madrugada del miércoles 16 ascendimos hasta la cima del volcán Llullaillaco.
En el transcurso fuimos realizando los trabajos en los sitios arqueológicos ubicados a 6.300 m, 6.500 m y los de la cima a 6.739 metros. En la cumbre permanecimos alrededor de dos horas y media, tiempo suficiente para poder trabajar y observar en detalle todas las estructuras y el paisaje, buscando inspiración para poder comprender un poco más este lugar tan especial y místico.
Finalizamos la campaña todos sanos y salvos, contentos de poder seguir avanzando con los trabajos en el lugar más difícil e inhóspito que posee el proyecto Qhapaq Ñan en toda su extensión.
Christian Vitry
Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino.
Salta - Argentina



Actividades con los niños de la Escuela de Tolar Grande.

El equipo Qhapaq Ñan en la base del volcán Llullaillaco (4.700 m)

lunes, 21 de noviembre de 2011
Expedición al Volcán Llullaillaco

Tras reunirnos con la comunidad y realizar un Taller participativo, nos dirigimos al Llullaillaco, para concluir con tareas relacionadas a la conservación del área y los sitios. Del Proyecto (Salta) fuimos Mario Lazarovich, Diego Sberna y quien escribe, Christian Vitry.
domingo, 23 de octubre de 2011
3° Encuentro Suristinkuna Pumamarca - Jujuy

Siguiendo los pasos de sus ancestros quebradeños, la comunidad de Santa Rosa de Tastil participo el sabado 15 de octubre de 2011 al 3° Encuentro Suristinkuna organizado por la comunidad de Chalala situada a 2 kms al Norte del Pueblo de Pumamarca en la Provincia de Jujuy.
El Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiendo de la Direccion General del Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, tuvo el honor de ser invitado igualmente a este encuentro y ayudo a la comunidad de Santa Rosa de Tastil para conseguir transporte automotor y poder de esta manera participar de este importante encuentro.
El Baile del Suri se está actualmente perdiendo en varias comunidades andinas. Por ejemplo, en el Valle Calchaquí ya no se puede seguir disfrutando de esta manifestación cultural ancestral. Cabe remarcar que estuvo también presente gente de la comunidad de Casabindo y Wayichari.
Suri de la Comunidad de Wayichari Orgullosos de su pasado y Patrimonio Cultural, las comunidades andinas previamente nombradas nos ofrecieron la oportunidad de observar y aprender de ellos gracias a su entusiasmo para hacer descubrir a los demás este Baile del Suri tan preciado por sus antepasado. Este momento de práctica artística simboliza la llegada de la lluvia ya que la misma ave sale al llegar la caída del agua aleteando y generando un ruido bien particular. Es también un baile guerrero que los mismos pobladores danzaban antes del combate.
Buscando permanentemente la posibilidad de conservar y preservar el patrimonio cultural tangible e intangible, el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan compuesto este día por Mario Lazarovich y Diego Sberna, acompañados por el Equipo del Programa del Patrimonio Inmaterial con Florencia Boasso y Carolina Grillo, aprovecharon la oportunidad de presenciar el encuentro realizando un reportaje audiovisual y fotográfico.
D.S.
jueves, 29 de septiembre de 2011
CREANDO LA UNIDAD DE GESTION LOCAL EN TASTIL


Una fructífera reunión
jueves, 14 de julio de 2011
LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES Y LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES SERÁN EJE DE ANÁLISIS EN SALTA

Organizado conjuntamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Salta y la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación tendrá lugar el día 18 de julio la “Jornada Sobre Protección del Patrimonio Cultural”. Será desarrollada por especialistas de organismos nacionales que conforman el Comité Argentino de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, quienes viajarán a nuestra ciudad especialmente para este evento.
Asimismo, los días 19 y 20, se realizará el “Taller Sobre Estrategias de Prevención y Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales” bajo la coordinación de especialistas.
Como disertantes estarán presentes expertos de Gendarmería Nacional, Aduanas, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina, Conferencia Episcopal Argentina, Dirección de Artes Visuales, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Museo Argentino de Ciencias Naturales “ Bernardino Rivadavia”, Ministerio Público Fiscal y de la Unidad de Información Financiera.
Por Salta participarán de la Jornada y del Taller representantes de organismos provinciales como Policía de Salta, Ministerio Público, Servicio de Emergencias 911, directivos y personal de Museos, Bibliotecas, Archivos de la Iglesia entre otros. Se brindará información sobre aspectos normativos, y estrategias y herramientas para asegurar la protección del patrimonio cultural.
La Provincia de Salta tiene frontera con tres países y limita con seis provincias, por lo que el tratamiento y análisis de este tema resulta de importancia estratégica en la lucha contra el Tráfico Ilícito de los Bienes Culturales, a fin de proteger y resguardar el amplio y variado patrimonio que posee nuestra provincia. Esto apunta asimismo a proteger y sostener nuestra identidad cultural.
La Jornada y el Taller se desarrollarán en el Salón Blanco del Centro Cultural América.
SALTA PARTICIPA DEL “TALLER REGIONAL PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL QHAPAQ ÑAN: SISTEMA VIAL ANDINO”

Representados por la Magister Antropóloga Fernanda Sola y el Arquitecto Mario Lazarovich, integrantes del equipo del Programa Qhapaq Ñan Salta, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, la Provincia participa de la reunión Nacional que se está desarrollando en San Miguel de Tucumán los días 12, 13 y 14 de julio.
De las reuniones técnicas participan representantes de las siete provincias que conforman el Proyecto: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Cabe recordar que el Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino, es un proyecto internacional que abarca a seis países Colombia: Ecuador, Perú (país iniciador del proyecto), Bolivia, Chile y Argentina.
El objetivo de este proyecto es promover la conservación y la puesta en valor de tramos relevantes de caminos andinos y de sitios arqueológicos asociados a los mismos. Asimismo, a través de este proyecto, se promueve el desarrollo sustentable de las comunidades involucradas en los tramos propuestos y la búsqueda del reconocimiento de la UNESCO para integrar la lista de Patrimonio Mundial.
Salta expone, entre otros aspectos, sobre los avances a nivel provincial de los relevamientos planialtimétricos de los tramos de caminos y de los sitios arqueológicos, trabajo realizado conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional; a cerca del importante Curso de Capacitación sobre Patrimonio Cultural dictado a Docentes de la zona Andina entre marzo y mayo de este año; sobre el relevamiento de las manifestaciones inmateriales de las comunidades locales; temas concernientes a la obra de ampliación del Museo de Sitio de Santa Rosa de Tastil y construcción de la Casilla de Acceso al sitio arqueológico; sobre la capacitación para guías de sitios en Tastil, y la difusión del Proyecto en Salta . La provincia trabaja con el subtramo Santa Rosa de Tastil-Potrero de Payogasta – Graneros del Poma y con el complejo ceremonial del Volcán Llullaillaco y sus áreas de influencia.
jueves, 26 de mayo de 2011
Finalizó el Curso de Capacitación

Con marcado éxito y una nutrida concurrencia durante los 3 módulos, finalizó el sábado 21 de mayo el Curso de Capacitación para Docentes “Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino” organizado por el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta. El Curso estuvo destinado en particular a los maestros de las Escuelas Primarias de los Departamentos de Los Andes, Cachi, la Poma y Rosario de Lerma, es decir al sector de la franja andina donde el programa viene desarrollando desde hace algunos años sus tareas relacionadas con el Sistema Vial Andino. Se ha tomado el área de influencia de los segmentos de caminos, a fin de que todas las Escuelas de los departamentos mencionados se involucren también en el proceso de participación de la Puesta en Valor y en los Lineamientos de los Planes de Manejo de los Caminos y los Sitios Arqueológicos asociados.
El Curso se llevó a cabo la Sala de Conferencias de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta, en Av. Sarmiento y Belgrano. El Primer Módulo se desarrolló los días 18 y 19 de marzo y marzo; el Segundo los días 29 y 30 de abril y el Tercer Módulo los días 20 y 21 de mayo del presente año.
El equipo técnico profesional a cargo del dictado del Curso estuvo integrado por el Arquitecto Mario Lazarovich, el Licenciado Christian Vitry, la Magíster Fernanda Sola, el Master Diego Sberna y el Técnico Federico Viveros.
En el Curso se abordaron la temática del Patrimonio Cultural, elementos conceptuales, ejemplos, el marco legal referido al tema; se realizaron Talleres de Trabajo grupales y se efectuaron visitas guiadas explicativas al Museo de Antropología de Salta y al Museo de Arqueología de Alta Montaña, ambos en la ciudad de Salta. También se analizó el patrimonio y la sociedad local, educación ambiental. Especialmente se hizo referencia al aspecto arqueológico patrimonial relacionado con los Caminos Andinos de los pueblos y parajes donde están las Escuelas de los departamentos mencionados, y que es precisamente uno de los objetivos del Programa Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino, en Salta. Dictaron clase como invitadas la Lic. Florencia Boasso, a cargo del Programa Patrimonio Inmaterial de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Magíster Lucía Solís Tolosa, que habló acerca de Nociones y Conceptos Filosóficos de Patrimonio Cultural e Identidad.
Sobre la base de los temas tratados se organizaron talleres participativos donde los docentes trabajaron en grupos y realizaron interesantes exposiciones en las cuales dieron a conocer elementos propios de cada uno de los parajes andinos en los entornos de las escuelas, lo que resultó muy enriquecedor por el intercambio de experiencias.
El Curso finalizó con una evaluación general sobre el mismo y un Foro en el cual los docentes pudieron exponer sus vivencias, experiencias y el aporte que el Curso significó para ellos. Como clausura Gisela Soriano, de 13 años e hija de una de las participantes del Curso, Marcelina Zalazar, recitó un poema especialmente dedicado a los maestros.lunes, 21 de marzo de 2011
Primer módulo del Curso de Capacitación
"Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino"
El viernes 18 y sábado 19 de marzo se inició el primer módulo del Curso de Capacitación “Escuelas para el Patrimonio Cultural Andino”, organizado por el equipo Qhapaq Ñan – Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y destinado a los docentes de los departamentos de Rosario de Lerma, Cachi, La Poma y Los Andes.
El mismo se llevó a cabo en la sede de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta, en Av. Sarmiento y Belgrano y tuvo una amplia convocatoria ya que se inscribieron más de un centenar de docentes provenientes de numerosos parajes y localidades andinas, quienes debieron viajar a la ciudad para asistir a la capacitación. Este verano lluvioso ocasionó numerosos cortes de rutas, razón por la cual, algunos de los docentes inscriptos no pudieron llegar y, muchos de los participantes, debieron salvar largos trayectos a lomo de mula o caminando para llegar a la ruta y poder asistir a la capacitación.
Las actividades se iniciaron con un acto inaugural, presidido por la Directora General de Patrimonio Cultural de la Provincia, profesora Carmen Martorell, acompañada por el Coordinador de Bibliotecas y Archivos de Salta Dn. Gregorio Caro Figueroa y el Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan – Salta Lic. Christian Vitry. La profesora Martorell destacó la importancia del proyecto Qhapaq Ñan, tanto para el organismo que dirige como para la provincia en un contexto internacional, asimismo, se refirió al crecimiento y consolidación del grupo de trabajo y programa en los últimos años.
Acto seguido se proyectó un video introductorio sobre el proyecto Qhapaq Ñan, para luego realizar una dinámica grupal donde se presentaron los integrantes del proyecto y los asistentes al curso. La jornada de la mañana culminó con una presentación general del estado de avance del proyecto Qhapaq Ñan, que estuvo a cargo del equipo técnico integrado por Mario Lazarovich, Christian Vitry, Fernanda Sola, Diego Sberna y Federico Viveros.
La jornada del viernes por la tarde prosiguió con la disertación del Licenciado Christian Vitry quien se refirió al contexto geográfico y al paisaje cultural andino. Luego el Arquitecto Mario Lazarovich abordó la temática del Patrimonio Cultural, donde brindó los elementos conceptuales, clasificación, ejemplos y el marco legal referido al tema. Finalmente, la antropóloga Fernanda Sola, disertó acerca del patrimonio y la sociedad local. Sobre la base de estos temas se organizaron talleres participativos donde los docentes pudieron trabajar en grupos y realizar interesantes exposiciones donde se dieron a conocer elementos propios de cada uno de los parajes andinos en los que trabajan.
El balance de este primer módulo es sumamente positivo debido a la variada y numerosa participación de los docentes que, pese a las malas condiciones de los caminos y las dificultades propias de dejar sus labores en las escuelas donde hay poco personal, se dieron cita para la capacitación.
El próximo módulo se dictará los días 29 y 30 de abril.
Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro
El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...

-
Tastil es un sitio arqueológico ubicado a 100 km al Oeste de la ciudad de Salta, se emplaza a unos 3.000 metros de altura y es uno de los lu...
-
El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...
-
El próximo jueves 26 de octubre a las 11 hs en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura se presentará el libro “Qhapaq Ñan Sistema V...