lunes, 5 de marzo de 2018

LLULLAILLACO: Solicitud de la Comunidad Kolla der Tolar Grande

Desde el programa Qhapaq Ñan Salta informamos a la comunidad de montañistas y Agencias de Turismo que operan en el Volcán Llullaillaco que existe un pedido de la Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande de no ingresar al volcán durante los días 16 a 20 de marzo.
El pedido se fundamenta en el hecho de que la Comunidad Aborigen Kolla realizará un Recordatorio a los Niños del Volcán Llullaillaco, tanto en la base (el día 17/3), como en la cima (el 19/3) y solicitan privacidad para la ceremonia.
Atentos a este pedido, es que sugerimos a las expediciones que tenían prevista su expedición en esas fechas, contemplen la posibilidad de modificarlas.
Desde ya muy agradecidos por la comprensión.


jueves, 22 de febrero de 2018

Reunión en la Secretaría de Turismo por el Volcán Llullaillaco

El pasado miércoles 21 de febrero el Programa Qhapaq Ñan, a través de su Director Christian Vitry, mantuvo una reunión con autoridades provinciales en el marco del “PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA DE SALTA", a los efectos de evaluar los avances realizados por la consultoría que lleva a cabo el “Diagnóstico y desarrollo del Plan Operativo para Turismo de Montaña en el Volcán Llullaillaco”. 

La reunión estuvo presidida por José Piu, que es el Director de Competitividad y Emprendedurismo y Lucas Gutiérrez (Director de Productos Turísticos). Participaron autoridades municipales y representantes de la comunidad Kolla de Tolar Grande, representantes por parte del BID y también del área de capacitación de la Secretaría de Turismo. 


 
Se discutieron las difererntes propuestas realizadas por el consultor, realizando aportes para mejorarla y que dicho trabajo sirva para poder dar comienzo al Plan de Manejo del Volcán Llullaillaco que, desde Junio de 2014 es Patrimonio Mundial y es administrado por el Programa Qhapaq Ñan.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Reunión con la Asociación Turu Yaco para las obras de conservación del Qhapaq Ñan

El pasado 19 de febrero el Equipo Técnico del Qhapaq Ñan Salta, mantuvo una reunión muy importante con la Asociación Turu Yaco, la cual nuclea a gran parte de la población de la Quebrada del Toro y fue seleccionada para colaborar con el Programa Qhapaq Ñan en el proyecto de obras de conservación arqueológica que tiene previstas.
La reunión estuvo integrada por el Contador  y el Secretario de la Asociación, Cr. Angel Marcelo Paz y el Sr. Primitivo Yapura, respectivamente; Julieta Del Carpio por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural; por parte del Equipo Técnico Qhapaq Ñan los profesionales Claudia Subelza y Hugo Orce, y el director del mismo Christian Vitry.
En la reunión se lograron importantes avances para seguir con los requerimientos del BID para poder ejecutar las obras de conservación arqueológica en Tastil y el tramo de camino Inca entre Tastil y el Valle Calchaquí. Se trata de una obra sin precedentes en nuestro país que servirá de guía y ejemplo para otros trabajos similares que se realicen en el futuro.

viernes, 12 de enero de 2018

VOLCÁN ADORADO... Volcán ensuciado

Una reciente expedición deportiva al volcán Llullaillaco, que hizo cumbre el pasado 27 de diciembre y estuvo integrada por los montañistas Javier Echenique, Julieta Balsa, Ramiro García e Ignacio Carral, observaron y denunciaron una gran cantidad de basura en el volcán. Estos experimentados deportistas siempre colaboran aportando datos sobre el patrimonio cultural y natural de nuestra cordillera y en esta ocasión nos acercan una lamentable noticia, los campamentos altos del volcán Llullaillaco están llenos de botellas plásticas vacías y llenas. Además, en el Portezuelo del Inca, a 6.500 metros alguien utilizó el sitio arqueológico como baño. La denuncia está muy bien, pero la acción mucho mejor, pues estos montañistas tomaron la iniciativa de bajar la basura consistente en más de 40 botellas plásticas.

Esto es una vergüenza y nos debe llevar a la reflexión. A esta altura no importa quienes fueron ni en qué contexto se dio, ya sean expediciones deportivas o comerciales, lo cierto es que debe servir para tomar conciencia y evitar que ocurra en esta o cualquier montaña o lugar. Seguramente las expediciones comerciales venden un producto con el plus que tiene el Llullaillaco como montaña que otrora fue adorada por los Incas; posiblemente la misma motivación pueden tener las expediciones deportivas. Sin embargo parece ser que la motivación se les desvanece pronto cuando están en el lugar y al retirarse es más cómodo dejar la basura que transportarla. Ya sean montañistas deportivos o guías con clientes la actitud es reprochable y deberían dedicarse a otra actividad.


Desde el Programa Qhapaq Ñan estamos trabajando en la elaboración de un Plan de Manejo para el volcán Llullaillaco, pero la experiencia nos indica que ni las multas sirven para este tipo de personas que ven a la montaña solamente como un medio para satisfacer su ego o su bolsillo. Lo que hace falta es EDUCACIÓN y claro, eso será un proceso largo y tortuoso, pero sin dudas es el mejor camino. No sé si nuestra generación verá los resultados de gente educada que deje las montañas tal cual estaban y mejor; montañistas que no dejen huellas ni rastros de sus pasos, montañistas que vean a la montaña como un fin para satisfacer lo más sublime de su interior y respeten a la naturaleza y a la cultura intrínseca.

Agradezco a Julieta, Javier, Ramiro e Ignacio por la acción realizada y ojalá sirva esto para poder generar conciencia.

Christian Vitry
Montañista
Director del Programa Qhapaq Ñan

 

martes, 9 de enero de 2018

Reunión con la UGL Tastil

El 28 de diciembre de 2017, antes que culmine el año, nos reunimos con los integrantes de la Unidad de Gestión Local de Tastil, la cual contó con una gran participación de los integrantes. Los temas que la UGL propuso tratar fueron: 1) Designación del personal  del Museo de Sitio Tastil para el puesto vacante; 2) Suspensión del Taller Qhapaq Ñan que se debía realizar en la provincia de San Juan; y 3) Proyecto de Conservación y ejecución de obras de los fondos del BID.

Una vez tratados los dos temas primeros sobre los cuales la  UGL solicitaba explicaciones más detalladas, pasamos a tratar el tema de principal importancia para todos. Expusimos desde Qhapaq Ñan Salta el esquema de trabajo, cronograma y logística para las capacitaciones que se realizarán y los trabajos a realizar. Asimismo, desde la UGL nos informaron que ya tienen un grupo de personas inscriptas para participar en dichas obras. Sobre este tema nos explayaremos en otra ocasión, pero se trata de un trabajo sin precedentes en Argentina y que dejará una enseñanza para otros lugares donde aspiren a realizar obras de conservación en sitios arqueológicos.
La reunión estuvo presidida por el señor Manolo Copa (Presidente de la UGL) y estuvieron presentes los representates del Consejo Deliberante de Campo Quijano, Asociación Turu Yaco, Comunidad Indígena de La Quesera, Comunidad de Las Capillas, Museo de Sitio Tastil, Comunidad Indígena de San Bernardo de las Zorras, Centro de Salud de Tastil, Iglesia de Alfarcito, Centro de Artesanos de Tastil, Comunidad Indígena Condor Huasi, Cooperativa Teki Masi y por parte del Programa Qhapaq Ñan participamos Claudia Subelza (Area de Patrimonio Inmaterial) y Christian Vitry (Director del Programa).


 

viernes, 20 de octubre de 2017

Qhapaq Ñan Salta participó del taller federal sobre investigación

Durante los días 17 y 18 de octubre del presente año, el Arq. Mario Lazarovich y el MSc. Diego Sberna, integrantes del Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, estuvieron participando del taller federal sobre investigación en torno al Sistema Vial Andino organizado por el Equipo Técnico de la Coordinación Nacional del Qhapaq Ñan Argentina y el INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) en Buenos Aires, Argentina. Asimismo estuvieron presentes referentes técnicos de Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, Mendoza, APN y CONICET.
Durante estas dos jornadas de trabajo se fueron exponiendo el estado del arte de la investigación al nivel provincial y se fueron detectando problemáticas, necesidades y lineamientos para la investigación científica sobre el Qhapaq Ñan en Argentina. Este taller se concluyo labrando un acta donde se fueron plasmando todas estas cuestiones para poder elevarlas a futuro hacia instancias superiores como los Ministerios de Cultura, Agencias de Investigación, Institutos y Universidades, entre otros. Se decidió darle prioridad a las zonas con poca investigación, estudiar los pasos transcordilleranos, entender al camino andino en su contexto paisajístico y promover la conformación de equipos multidisciplinarios para tales fines. Asimismo, se hizo un fuerte hincapié sobre la necesidad de desarrollar un Arqueología Pública para darle mayor participación a las comunidades locales en este proceso de generación de conocimiento en torno a la red vial (Fotos: Mónica MONTENEGRO, Qhapaq Ñan Jujuy). 

martes, 26 de septiembre de 2017

Taller Interprovincial Qhapaq Ñan para el Plan Maestro de Gestión

Los días 21 y 22 de septiembre pasados tuvimos el honor de recibir en nuestra Provincia el Taller Interprovincial para la elaboración del Plan Maestro de Gestión del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial junto a las provincias vecinas de Jujuy y Tucumán, el cual se desarrollo en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Salta Capital.
En esta ocasión se hicieron varias presentaciones acerca del estado de avance de la gestión y conservación del bien arqueológico en cuestión. Asimismo, contamos con la participación de representantes de las Comunidades Locales y los Pueblos Originarios de las diferentes UGL como Tastil, Potrero de Payogasta, La Poma, Tolar Grande, Alpachiri (Tucumán) y Santa Ana (Jujuy). 
Por otra parte, comitivas nacionales expusieron acerca de los esquemas de conservación y gestión participativa de la Coordinación Nacional del Qhapaq Ñan junto al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL, las líneas de financiamiento del COFECYT y los procesos de Desarrollo Local en la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Es así que contamos con la participación de unas 60 personas a lo largo de estos 2 días de taller que fueron posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, del Ministerio de Turismo de la Nación, del Ministerio de Cultura y Turismo y de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Provincia de Salta.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...