lunes, 11 de marzo de 2019

Inicio de obras de conservación en el camino del Inca entre Tastil y Las Capillas

El pasado 9 de marzo se iniciaron las obras de conservación en el Camino del Inca comprendido entre Tastil y Las Capillas. Dichas obras están bajo la dirección de la arqueóloga Amelia Pérez Trujillo, el geólogo Alfredo Donaire y su colega Carlos Bustamente y el Equipo Técnico del Qhapaq Ñan Salta.
Los trabajadores que ejecutan las obras son becarios que recibieron una capacitación técnica específica y pertenecen a diferentes comunidades de la Quebrada del Toro, los trabajos se extenderán hasta fines del mes de abril.

 Las mulas de Mariano "Chinguila" Tolaba transportando el equipo de los becarios y profesionales. Aspecto del campamento armado, donde se destaca la carpa comedor. Fotografías gentileza de Esteban Vilca.

Caminata hasta el lugar donde se emplazó el campamento. Fotografía gentileza de Esteban Vilca.

Recordemos que este mismo equipo es el que realizó las obras de conservación en el sitio arqueológico Tastil y, en el marco del mismo proyecto y dinámica, es la Asociación de Emprendedores de los Cerros "Turu Yaco" la encargada de brindar todo el apoyo logístico que se neceita para trabajar en los cerros, lejos de las rutas convencionales. Para llegar al lugar se deben caminar entre tres y cuatro horas.





























El Dr. Rodolfo Pastore, la Agente Sanitario de Tastil, los becarios de la Quebrada del Toro, representantes de la UGL Tastil, de la Asociación Turu Yaco, del área de capacitación de Turismo y del Equipo Qhapaq Ñan. Fotografía gentileza de Manolo Copa.

Un día antes de la partida, todo el equipo de becarios y profesionales recibieron una capacitación en
primeros auxilios, coordinada por el área de capacitación de la Secretaría de Turismo y dictada por el Dr. Pastore, quien en una jornada intensa brindó información teórica y se realizaron prácticas específicas. Participaron del Equipo Qhapaq Ñan la antropóloga Claudia Subelza y el Ing. Hugo Orce.


Prácticas de reanimación cardio pulmonar. Fotografía gentileza de Manolo Copa.

Es la primera vez que este camino y que un camino prehispánico en términos generales recibe acciones tendientes a su conservación.



jueves, 7 de marzo de 2019

Reunión del equipo Qhapaq Ñan con Unidades de Gestión Local de La Poma-Rodeo y Potrero de Payogasta


El pasado 6 de marzo del corriente se llevó a cabo reuniones con los miembros activos de las Unidades de Gestión Local para informar en detalle la propuesta del Programa de Entrenamiento para obras de conservación en el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino a realizarse en la Región II Valles Calchaquíes. Asistieron representantes de instituciones, organizaciones de base local indígenas y familias del municipio La Poma y de Las Peras Sauzalito (Rodeo). 


Por su parte en Potrero de Payogasta hubo una activa concurrencia de familias locales que se 
mostraron interesadas en el proyecto ante la posibilidad de la formación de becarios para la ejecución del programa y el servicio de logística para todas las etapas del mismo. Ambas UGL se reunirán nuevamente para llegar a acuerdos internos y seleccionar los becarios que participaran de esta segunda instancia de trabajo.
Ambos encuentros estuvieron coordinados por Claudia Subelza, Asistente Profesional del Programa Qhapaq Ñan, Julieta Del Carpio Consultora BID de la Subsecretaria de  Patrimonio Cultural. Como invitada especial Marcela Zalazar, técnico de Museo de sitio Tastil y miembro activo de la UGL Tastil.
Agradecemos a los presidentes de las UGL de La Poma-El Rodeo (Sra. Margarita Moya) y de la UGL Potrero de Payogasta (Guillermo Colque) por la convocatoria realizada en sus respectivas localidades. 



 



viernes, 15 de febrero de 2019

Equipo Qhapaq Ñan con la Comunidad La Unión de Diaguitas y Calchaquíes

El pasado 14 de febrero el Equipo Técnico Qhapaq Ñan mantuvo una reunión con representantes de la "Comunidad la Unión de Diaguitas y Calchaquíes", del paraje de El Rodeo, La Poma.
El motivo de la reunión, fue brindar información sobre los requisitos para poder participar activamente en las acciones de conservación de los sitios arqueológicos que forman parte del Qhapaq Ñan en el Valle Calchaquí y que se realizarán con fondos del BID, las cuales comenzarán en el mes de mayo próximo.
Cabe recordar que el esquema de trabajo para la concreción de estas actividades es el siguiente:

1) La Unidades de Gestión Local de La Poma y Potrero de Payogasta seleccionarán 12 becarios con experiencia en construcción con rocas y/o adobe;

2) El Equipo Qhapaq Ñan, junto con la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo y el geólogo salteño Alfredo Donaire (ambos consultores) realizarán un intercambio de saberes con los becarios postulados, logrando una capacitación en técnicas de conservación arqueológica;

3) Una vez finalizada la capacitación se iniciarán las obras de conservación en los sitios arqueológicos del Qhapaq Ñan, tarea que durará unos cuatro meses;

4) Toda la logística (alimento, alojamiento, transporte, espacios de capacitación, refrigerios, etc.) estará a cargo de alguna ONG o comunidad local, quienes recibirán los fondos del BID para administrarlos y cumplir con la necesaria logística.

Este esquema de trabajo viene funcionando a la perfección en la Quebrada del Toro, donde la Asociación de Emprendedores de los Cerros "Turu Yaco", fue seleccionada para administrar los fondos destinados a la logística de las obras de conservación del Qhapaq Ñan en Tastil y el tramo de camino Abra de Chaupiyaco - Las Capillas.

Ahora empieza el proceso de selección en el Valle Calchaquí y hasta el momento la Comunidad la Unión de Diaguitas y Calchaquíes de El Rodeo es la única que se postuló y presentó toda la documentación requerida. El próximo viernes 22 de febrero a las 15 horas en El Rodeo,  el Equipo Técnico Qhapaq Ñan realizará una reunión con las Unidades de Gestión Local de La Poma- El Rodeo y Potrero de Payogasta para brindar mayores detalles sobre las actividades mencionadas.
En la reunión participaron el Delegado de la Comunidad la Unión de Diaguitas y Calchaquíes Sr. Daniel Gerez junto a Viviana Casimiro, Luisa Salva y Ernesto Tapia; también Julieta del Carpio, consultora BID que colabora con los proyectos; y del Equipo Qhapaq Ñan integrado por Claudia Subelza, Hugo Orce, Federico Viveros y su director Christian Vitry.


lunes, 4 de febrero de 2019

TASTIL: Visita de autoridades de la provincia y el BID para ver las obras de conservación


El pasado martes 29 de enero autoridades comunales, municipales, provinciales, nacionales e internacionales visitaron el sitio arqueológico Tastil, donde desde noviembre de 2018 se desarrollan obras de conservación arqueológica junto a miembros de las comunidades de la Quebrada del Toro, quienes fueron capacitados por la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo, los geólogos Alfredo Donaire y Carlos Bustamante, el arqueólogo Christian Vitry y la colaboración del Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta.

Destacamos la presencia del Ministro de Cultura, Turismo y Deportes Juan Manuel Lavallén y la del jefe de Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Joseph Milewsky. Durante el recorrido fueron guiados por el Subsecretario de Patrimonio Cultural Diego Ashur y el Director del Programa Qhapaq Ñan y a cargo de las obras Christian Vitry.


Foto: Faustino Quipildor, de la comunidad de San Bernardo de las Zorras le explica el trabajo a Joseph Milewsky del BID.

En el recorrido las autoridades y demás visitantes fueron informados por los becarios de las diferentes comunidades de la Quebrada del Toro, quienes explicaron el trabajo que se viene  realizando y la metodología seguida, la cual se ajusta a las normativas internacionales de conservación.
En el sitio se intervinieron más de medio centenar de recintos y se realizaron obras para frenar la erosión producida por las lluvias y el viento, asimismo se consolidaron muros y senderos para proteger el sitio y brindar más seguridad a los visitantes. Todo esto se realizó en base a las consultorías realizadas previamente, entre 2015 y 2018 donde se detectaron, cuantificaron y priorizaron los problemas de conservación. Hoy el sitio está en buen estado y existe el compromiso de las comunidades locales de reunirse una vez al año a realizar intervenciones de conservación junto al Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan.

Autoridades, Equipo Técnico Qhapaq Ñan y becarios de la Quebrada del Toro en el sitio arqueológico Tastil (Foto Pachi Giménez).

Esta serie de fotografías ilustran el antes y después de algunas estructuras arqueológicas:

  



Luego de la visita al sitio se realizó un almuerzo para todos en  pueblo de Santa Rosa de Tastil. Seguidamente, la arquitecta María Eugenia Sbrocco, del área de Financiamiento Internacional de la Provincia, hizo entrega de los cheques a los becarios, quienes en breve culminan con las tareas para reiniciar en el mes de marzo en el tramo de camino que une la Quebrada del Toro con el Valle Calchaquí.

Participaron de la visita las autoridades de la Asociación Turu Yaco, quien se encarga de la logística relacionada con el alojamiento y comida, representada por su presidenta Rita Cruz y el Secretario Primitivo Yapura; la Lic. Ana Cornejo que es subsecretaria de Desarrollo Turístico y Competitividad Turística, Manolo Copa, presidente de la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil, el Senador Sergio Ramos, los consultores Julieta del Carpio, Alfredo Donaire, Carlos Bustamante y Marcelo Molinillo; del área de prensa del Ministerio Jimena Rivadeneira y Pachi Giménez; también, Laura Solaberrieta representando al Ministerio de Hacienda de la Nación a través de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales, el Ing. Hugo Orce del Equipo Técnico Qhapaq Ñan y Alberto Olmos, Juan Zalazar, Antonio Cari, Epifania Zalazar y Marcelina Zalazar del Museo de Sitio Tastil.

martes, 4 de diciembre de 2018

Finalizó la capacitación en conservación arqueológica y siguen las obras

El pasado 3 de diciembre se dio por concluida la etapa de capacitación y formación del “PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN”, el cual se desarrolló en la localidad arqueológica de Tastil.



Dicha capacitación está enmarcada en el Programa de Desarrollo Turístico Sustentable con fondos del BID, siendo ejecutada por el Programa Qhapaq Ñan que depende de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Se trata de una experiencia sin precedentes en nuestro país, donde la participación comunitaria es la principal protagonista.



Los capacitadores fueron la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo, el geólogo salteño Alfredo Donaire con la colaboración de su colega Carlos Bustamante, contando además con los aportes y coordinación general del Equipo Qhapaq Ñan Salta cuyo director es Christian Vitry acompañado por Federico Viveros, Claudia Subelza y Hugo Orce.


El grupo de personas provenientes de diferentes comunidades de la Quebrada del Toro y Tolar Grande fueron: Alberto Vidal Quipildor, Daniel Arjona, Damián Barboza, Blas Luzco, Valentina Chuichuy, Diego Copa, Felipe Copa, Moises Cruz, José Fabián Ríos, Emanuel Mamani, Faustino Quipildor, Nicolas Ramos, Gaston Sulca, Adolfo Vilca, Victor Hugo Vilca, Marcelina Zalazar y Antonio Cari.

Todos los servicios de logística estuvieron a cargo de la Asociación de Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco”, que es una organización de base comunitaria que nuclea a la mayor parte de comunidades de la Quebrada del Toro.

   
En la foto vemos el antes y después de un muro colapsado en Tastil. De a poco el sitio irá recuperandose del deterioro sufrido por el tiempo.

De esta manera, el sitio Tastil recibe atención luego de 50 años, cuando fuera intervenido por el Dr. Eduardo Cigliano y su equipo de la Universidad y Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Las obras de conservación continuarán con este equipo de personas capacitadas bajo la dirección del Programa Qhapaq Ñan Salta.






miércoles, 21 de noviembre de 2018

Se iniciaron las Obras de conservación del Qhapaq Ñan Salta. Gestión participativa del patrimonio


El martes 21 de noviembre en el Museo de Bellas Artes de Salta se realizó el lanzamiento oficial del Programa de entrenamiento para trabajos de conservación en el Qhapaq Ñan, en el marco del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable con fondos del BID.


Se trata de un proyecto sin precedentes en nuestro país, donde se realizarán capacitaciones y posteriormente obras de conservación arqueológica en los sitios del Qhapaq Ñan, que fuera declarado Patrimonio Mundial por UNESCO en 2014 y en esta ocasión se trabajará en el sitio arqueológico de Tastil. La capacitación está dirigida a 13 personas de la quebrada del Toro y 2 de Tolar Grande, asimismo, todo lo relacionado con la logística (comida, alojamiento, traslados internos, etc.) estará a cargo de la Asociación de Emprendedores de los Cerros "TURU YACO", que congrega a numerosas poblaciones de la Quebrada del Toro. 

La capacitación y obras en los sitios arqueológicos estarán a cargo de la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo, el geólogo Alfredo Donaire con su colaborador geólogo Carlos Bustamante y el Equipo Técnico del Qhapaq Ñan.
El acto inaugural fue presidido por el Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas, quien además se desempeña como responsable de la Secretaría Técnica de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan Argentina. En su discurso inicial se refirió al largo proceso de trabajo técnico, científico y de gestiones realizadas para poder llegar a esta instancia, asimismo destacó la importancia de las decisiones políticas y compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia de Salta desde el año 2007 a la fecha respecto al Qhapaq Ñan.



Seguidamente, hablaron el señor Manolo Copa en su carácter de Presidente de la Unidad de Gestión Local de Tastil, la Señora Rita Cruz como Presidente de la Asociación Turu Yaco y el Señor Primitivo Yapura como Secretario de la citada Asociación. Todos destacaron su agradecimiento y expresaron satisfacción por haber llegado a esta instancia de inicio de capacitación y obras. Finalmente, y a modo de cierre, dirigió sus palabras el Ministro de Cultura, Turismo y Deportes Dn. Juan Manuel Lavallén, quien destacó la importancia de la cultura y la gestión participativa del Patrimonio Cultural, agradeciendo a todos los actores que hicieron posible esta actividad que parecía una utopía y hoy es una realidad.


Luego las autoridades hicieron entrega del equipamiento personal a los 15 becarios que recibirán la capacitación en conservación arqueológica.



Estuvieron presente numerosas autoridades como Eugenia Sbrocco de Financiamiento Internacional; la Subsecretaria de Desarrollo Turístico y Competitividad Turística Ana Cornejo; el Coordinador de la Secretaría de Cultura Santiago Suñer; el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Tolar Grande Aldo Martínez; el Director de Turismo de Campo Quijano René Rivera; el Coordinador de Pueblos Originarios de Campo Quijano Evaristo Barboza; el Padre Walter Medina de la Iglesia de Alfarcito; Director del Cabildo Histórico de Salta Arq. Mario Lazarovich, la Presidenta de la Unidad de Gestión Local de La Poma-El Rodeo Margarita Moya; pobladores de diferentes parajes de la Quebrada del Toro como Gobernador Solá, Las Capillas, Tastil, San Bernardo de las Zorras, Ing. Maury y otros; personal técnico de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan integrado por Federico Viveros, Claudia Subelza, Hugo Orce, Julieta Del Carpio y su Director Christian Vitry.
Queremos agradecer especialmente a Carolina Mitchell que es la Directora del Museo de Bellas Artes por brindarnos el espacio para la capacitación y por todas las atenciones recibidas.



Foto: El geólogo Alfredo Donaire realizando una clase teórico-práctica de reconocimientos de rocas y minerales.


sábado, 13 de octubre de 2018

Reunión con la Asociación Turu Yaco por obras de conservación


El sábado 13 de octubre el equipo Qhapaq Ñan mantuvo una reunión con la Asociación Turu Yaco, la cual reúne a gran parte de las comunidades originarias de la Quebrada del Toro. El objetivo de la reunión fue aclarar a los miembros de la Asociación todas las dudas relacionadas al “Programa de Entrenamiento para trabajos de conservación de sitios del Qhapaq Ñan”, el cual se encuentra ya en la etapa final previa al inicio de las actividades.
Este programa se ejecutará con fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del Préstamo BID 2835 – OC/AR realizado a la provincia de Salta, donde un grupo de quince personas seleccionadas por la Unidad de Gestión Local de Tastil se capacitarán y compartirán saberes ancestrales relacionados con las técnicas constructivas prehispánicas, a los efectos de poder realizar tareas de conservación en los sitios del Qhapaq Ñan y, donde  la Asociación Turu Yaco será la encargada de brindar la logística de la actividad. Se trata de un proyecto sin precedentes en nuestro país, donde las comunidades de base serán las protagonistas principales, sobre el cual seguiremos informando a través de nuestro Blog.


La reunión estuvo presidida por la señora Rita Cruz y Primitivo Yapura como autoridades de la Asociación Turu Yaco, y como miembros de la misma estaban Valentina Chuychuy, Hugo Gutiérrez, Vanesa Erazo, Alvaro Plaza, Flavia Tejerina, Inocencia Lamas, Orlando Soriano y Esteban Vilca. La Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil estuvo representada por su presidente, Sr. Manolo Copa. El Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta estuvo integrado por su director Christian Vitry y la antropóloga Claudia Subelza y, representando al área de Financiamiento Internacional la Lic. Julieta del Carpio.


En la reunión se pudo ver el gran entusiasmo y expectativa por la concreción del proyecto, a pesar que las contrataciones están saliendo con montos presupuestados en el mes de abril, y, ante la crisis económica de nuestro país, todos harán un gran esfuerzo para llevar adelante las obras planificadas.

Como colofón de la reunión, don Primitivo Yapura expresó que para ellos es muy importante poder tocar esas piedras con sus manos, las mismas que sus antepasados eligieron y trabajaron para hacer los caminos y demás construcciones del Qhapaq Ñan.



Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...