lunes, 2 de marzo de 2015

Buenas Prácticas Ambientales para Escalada en Roca en Tastil

Estimad@s Escalador@s,

Les pedimos que a los efectos de mejorar la gestión y conservación del Sitio Arqueológico Tastil, declarado Patrimonio Mundial el 21 de junio de 2014, tengan la amabilidad de avisar previamente al personal del Museo de Sitio en Santa Rosa de Tastil de su actividad deportiva. Asimismo, queda prohibido andar por el Sitio Arqueológico desde los muros de escalada. Para tales visitas, se solicita pasar por la garita de entrada situada sobre la RN 51. 

Desde luego agradecemos su colaboración para una gestión y conservación mas eficiente y respetuosa del ambiente y sus normas de comportamiento correspondientes. Difundan el mensaje a sus conocidos y, por extensión, a toda la comunidad de escaladores en general.

Sumando fuerza, lograremos juntos a conservar este bien patrimonial tan valioso para nosotros como para las generaciones venideras.

Cordialmente;

Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta
Foto: Valeria Suasnabar

miércoles, 25 de febrero de 2015

Santaolalla descubriendo el Qhapaq Ñan Salta

Este fin de semana largo, el Qhapaq Ñan Salta tuvo la oportunidad de recibir y supervisar las tareas de filmación del equipo de Gustavo Santaolalla, prestigioso músico argentino galardonado dos veces por el Oscar.
El viernes 20 de febrero estuvieron en Tastil, acompañados por el Director General de Patrimonio Cultural, Diego Ashur Mas, y el Eco-antropólogo, Diego Sberna, miembro del Equipo Técnico del Programa. Se reunieron, por la ocasión, los miembros de la UGL Tastil para darle la bienvenida al equipo de Santaolalla y escuchar su propuesta fílmica. Se designó a Mariano "Chinguila" Tolaba como representante de las Comunidades Indígenas de la zona para acompañar al famoso músico en el recorrido del sitio arqueológico. Asimismo, a pedido de la dirección del documental, el custodio y guía de sitio, Alberto Olmos, se acopló a la filmación del recorrido. La jornada culmino en un breve recital dado en una de las salas del Museo de Sitio situado en el pueblo adyacente.
El domingo 22 de febrero, el equipo de filmación se trasladó a la localidad de Potrero de Payogasta donde los recibió el Arqueólogo y Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, Christian Vitry, acompañado por Guillermo Colque, nativo de la zona. En el sitio, Christian y Santaolalla fueron conversando acerca de la importancia del sitio arqueológico, de los Incas y el Proyecto Internacional Qhapaq Ñan, asimismo sobre la necesidad de gestionar y conservar el Patrimonio Natural y Cultural de nuestra Provincia.

lunes, 9 de febrero de 2015

Reunión de trabajo Turismo Rural Comunitario y Qhapaq Ñan Salta

En el día de hoy, se llevo a cabo una reunión de trabajo con el Equipo Técnico del Área de Turismo Rural Comunitario de la Subsecretaria de Planificación Turística de la Provincia de Salta, junto con el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Ambas instituciones pertenecen al Ministerio de Cultura y Turismo. Se compartieron varias experiencias de trabajo en campo, algunos logros alcanzados como algunos problemas encontrados. Se destaco la necesidad de trabajar de la mano para ir avanzando con mayor eficiencia hacia las metas propuestas por el Programa de Turismo Sustentable financiado por el préstamo BID. 
De un común acuerdo, los profesionales técnicos decidieron elaborar un diagnostico FODA (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza) en sus territorios respectivos (Tolar Grande, Quebrada del Toro, Valle Calchaqui, Tartagal y Aguaray) para ir definiendo algunas necesidades concretas y problemas asociados en el ámbito de la gestión y conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia. Asimismo, se definió un cronograma de acciones en terreno para ir trabajando participativamente con los comunidades locales asociadas.
La modalidad del Turismo Rural Comunitario se presenta como una oportunidad interesante para los lugareños. Es por esto que creemos, desde el Programa Qhapaq Ñan, que esta manera de practicar el turismo en el territorio del sistema vial andino permitirá consolidar con mayor efectividad la gestión y conservación del Patrimonio Mundial declarado en junio de 2014. 

viernes, 6 de febrero de 2015

Permisos de ascenso para el Volcán Llullaillaco

Se realizó en la Dirección General de Patrimonio Cultural una reunión entre tres organismos provinciales a los efectos de coordinar las autorizaciones de acceso al volcán Llullaillaco, declarado Patrimonio Mundial en el marco del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. Participaron de la misma el Subsecretario de Planificación Turística Lic. José Piu, de la Secretaría de Ambiente asistieron profesionales del Sistema Provincial de Areas Protegidas Rafael Kühl y Carlos Bianchi, y del Programa de Guardaparques Oscar Toscano. Del equipo Qhapaq Ñan estuvieron Diego Sberna, Federico Viveros y Christian Vitry. A partir de este año se implemantará un permiso de acceso al volcán Llullaillaco que será compartido entre la Dirección General de Patrimonio Cultural a través de la Dirección del Programa Qhapaq Ñan, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Ambiente, el cual deberá ser presentado en el municipio de Tolar Grande una vez autorizado. La idea del permiso es ordenar la actividad deportiva, turística o científica en el volcán Llullaillaco a los efectos de garantizar su conservación. La ficha estará disponible en la web en breve.

martes, 16 de diciembre de 2014

QHAPAQ ÑAN ARGENTINA - Monumento Histórico Nacional

QHAPAQ ÑAN ARGENTINA, declarado Monumento Histórico Nacional: Decreto Nº 2043/14, Expediente Nº 3.811/11: LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Declárase Monumento Histórico Nacional al SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN ARGENTINA Y SITIOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS, ubicados en las Provincias de JUJUY, SALTA, TUCUMAN, CATAMARCA, LA RIOJA, SAN JUAN y MENDOZA, conforme la localización de tramos y subtramos que obran como Anexo I al presente. Art. 2° — La COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS y el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO convendrán con las autoridades pertinentes de las Provincias de JUJUY, SALTA, TUCUMAN, CATAMARCA, LA RIOJA, SAN JUAN y MENDOZA, los términos y el alcance de la cooperación a brindar a las autoridades provinciales a los efectos de la mejor preservación, rehabilitación, conservación y guarda del monumento histórico nacional objeto del presente decreto, de manera compatible con los requerimientos que surjan del valor excepcional del sitio. Art. 3° — La COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS realizará las gestiones y procedimientos establecidos en los artículos 3°, 4° y 6° de la Ley N° 12.665, modificada por la Ley N° 24.252; artículos 1° y 2° del Decreto Reglamentario N° 84.005/41, notificando a las partes interesadas los alcances y contenidos de las disposiciones citadas y las responsabilidades previstas en el artículo 8° de la ley citada en primer término y en los artículos 40, 41 y 42 de su reglamentación, así como también practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad Inmueble. Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Teresa A. Sellarés

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Se crea la Unidad de Gestión Local de La Poma

El 2 de diciembre tras varias reuniones y talleres previos en los últimos meses, se logró constituir la Unidad de Gestión Local de La Poma, quienes se relacionan con los sitios de Patrimonio Mundial de los Graneros de La Poma y sección de camino Las Peras Sauzalito. La reunión se llevó a cabo en el Club Norte Calchaquí de La Poma y estará integrada por los siguientes actores sociales: 1. Municipalidad de La Poma 2. Concejo Deliberante de La Poma 3. Escuela Primaria de La Poma 4. Escuela Primaria de El Rodeo 5. Colegio Secundario de La Poma 6. Colegio Secundario de El Rodeo 7. Instituto Terciario de La Poma 8. Hospital de La Poma 9. Puesto Sanitario de El Rodeo 10. Club de Veteranos de El Rodeo 11. Club Juvenil de El Rodeo 12. Club Deportivo La Poma 13. Club Deportivo Calchaquí 14. Comisión de la Iglesia Católica de El Rodeo 15. Comisión de la Iglesia Evangélica de El Rodeo 16. Comisión de Iglesia de La Poma 17. Comisión Gruta de la Virgen 18. Fortín de Gauchos de La Poma 19. Fortín de Gauchos de El Rodeo 20. Delegación de Correo Argentino en La Poma 21. Organización Indígena Pueblo Originario San Miguel 22. Organización Indígena Unión Diaguitas y Calchaquíes de El Rodeo 23. Familias de La Peras - Sauzalito: Amador, Ochoa, Torres, Moya, Tejerina, Tapia, Bonifacio Julio. 24. Familias de Graneros de La Poma: Bonifacio Miguel y Bonifacio Luis 25. Sector del Turismo privado local 26. Cooperativa Unidos de La Poma 27. Policía de La Poma 28. Comisión C.I.C Rodeo 29. Comisión Pequeños Productores de El Rodeo 30. Encargado del Monumento Natural Abra El Acay (Programa Guardaparques de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta) Esta es la cuarta Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan que se conforma en Salta, representando un gran avance para seguir trabajando a favor de la conservación de los bienes patrimoniales. Participaron del equipo Qhapaq Ñan Salta Mario Lazarovich, Diego Sberna, Claudia Subelza, Hugo Orce y Christian Vitry. Se agradece la colaboración de la Secretaría de Ambiente a través del Programa de Guardaparques, quienes participaron activamente y pusieron a disposición espacio en un vehículo para parte del equipo técnico Qhapaq Ñan.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...