martes, 26 de septiembre de 2017

Taller Interprovincial Qhapaq Ñan para el Plan Maestro de Gestión

Los días 21 y 22 de septiembre pasados tuvimos el honor de recibir en nuestra Provincia el Taller Interprovincial para la elaboración del Plan Maestro de Gestión del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial junto a las provincias vecinas de Jujuy y Tucumán, el cual se desarrollo en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Salta Capital.
En esta ocasión se hicieron varias presentaciones acerca del estado de avance de la gestión y conservación del bien arqueológico en cuestión. Asimismo, contamos con la participación de representantes de las Comunidades Locales y los Pueblos Originarios de las diferentes UGL como Tastil, Potrero de Payogasta, La Poma, Tolar Grande, Alpachiri (Tucumán) y Santa Ana (Jujuy). 
Por otra parte, comitivas nacionales expusieron acerca de los esquemas de conservación y gestión participativa de la Coordinación Nacional del Qhapaq Ñan junto al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL, las líneas de financiamiento del COFECYT y los procesos de Desarrollo Local en la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Es así que contamos con la participación de unas 60 personas a lo largo de estos 2 días de taller que fueron posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, del Ministerio de Turismo de la Nación, del Ministerio de Cultura y Turismo y de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Provincia de Salta.

lunes, 10 de julio de 2017

Curso Internacional ICCROM y IUCN "Vinculando Naturaleza y Cultura" LNC17

Participantes del Curso Internacional LNC17.
Desde el 6 al 16 de junio del presente año, el MSc. Diego SBERNA, quien escribe, profesional del Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, fue seleccionado sobre más de 100 candidaturas internacionales para ser parte de la reducida lista de 20 participantes al Curso Internacional "Vinculando Naturaleza y Cultura" (Linking Nature and Culture, LNC17 por sus siglas en inglés) organizado por el ICCROM, la IUCN, el Ministerio del Clima y Medio Ambiente de Noruega, y con la estrecha colaboración del ICOMOS, el Centro del Patrimonio Mundial UNESCO y la Oficina Federal Suiza de Cultura. Es así que estuvieron presentes representantes de los países siguientes: Argentina, Australia, Botsuana, China, Costa Rica, Egipto, Georgia, India, Japón, Kenya, Líbano, México, Namibia, Noruega, Perú, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Corea del Sur, Sudáfrica, Sudan, Suiza, Tailandia, TFYR Macedonia, Reinos Unidos, Estados Unidos, Vietnam y Zambia. Gran parte del curso fue desarrollado en el pueblo minero de Røros, Noruega, Patrimonio Mundial desde 1980. Sin embargo, los presentes tuvieron la oportunidad de recorrer las circunferencias del sitio e ir hasta el Parque Nacional Femundsmarka de muy lejos de ahí.

Parque Nacional Femundsmarka.
Durante estos 10 días de intenso trabajo y salidas al campo, los participantes pudieron compartir ideas sobre la necesidad de reformular los conceptos y criterios resguardados por los miembros del Comité del Patrimonio Mundial UNESCO como pueden ser las OUV (Valores Universales Excepcionales) o, asimismo, los 10 criterios a los cuales tiene que postular un bien para ser reconocido dentro de la famosa Lista. Desde luego, se trabajo también sobre la idea de poder ir agilizando la evaluación de los expedientes donde un bien se propone como "Mixto", es decir tanto natural como cultural, gracia a la cooperación efectiva entre los tres Cuerpos Asesores del Centro del Patrimonio Mundial UNESCO que son IUCN, ICOMOS y ICCROM. Uno de los grandes desafíos será entonces de ir poco a poco dejando esta gran dicotomía entre la Naturaleza y la Cultura persistente desde 1972 con la creación de la convención sobre PM, e ir fusionando nuevamente valores que, por lo general, pueden ser de carácter más bien "Biocultural".  

Pueblo minero de Røros.
Como cierre de curso, los participantes fueron divididos en cuatro grupos de trabajo para reflexionar sobre las problemáticas territoriales de la zona y ofrecer algunas propuestas de soluciones/acciones a la gestión sustentable y conservación de este Sitio del Patrimonio Mundial. Al momento de las presentaciones, estuvieron entonces presentes las siguientes autoridades: Dra. Mechtild RÖSSLER – Directora del Centro del Patrimonio Mundial UNESCO, Tim BADMAN – Director del Programa del Patrimonio Mundial UICN, Gwenaëlle BOURDIN – Directora de la Unidad de Evaluación ICOMOS, Joseph KING – Director de Unidad ICCROM y Gamini WIJESURIYA – Gestor de Proyectos ICCROM. Muy felices de los resultados alcanzados en conclusión de estas 10 largas jornadas de capacitación, el evento se clausuro con fraternal ágape antes de tomar el avión al atardecer para Oslo, la Capital Noruega.

Típica casa noruega de madera con "techo verde".
Estamos convencidos que los cambios surgirán si uno toma parte y acción en este gran desafío internacional que consiste en la gestión sustentable y conservación del Patrimonio Mundial. Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, intentamos innovar en materias de gestión participativa y en esta reconciliación necesaria entre la Naturaleza y la Cultura gracias a la practica de una Eco-antropología profunda y coherente con la realidad del terreno. En la medida de lo posible, seguiremos en este camino de vanguardia donde el Patrimonio Natural y el Patrimonio Cultural volverán a ser uno solo indivisible: el Patrimonio Biocultural.

A continuación, les dejamos el enlace del informe final del curso emitido por el ICCROM en su página oficial: 



martes, 13 de junio de 2017

Taller Internacional para la Formulación de los Ejes del Plan de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial asociado al Qhapaq Ñan

Salta participó del Taller Internacional para la Formulación de los Ejes del Plan de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial asociado al Qhapaq Ñan, el cual se realizó en la ciudad de La Paz (Bolivia) entre el 24 y 26 de mayo del corriente año. El taller fue organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia como parte del Proyecto “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” financiado por Japón y UNESCO.
Nuestro equipo estuvo representado por la Lic. Claudia Subelza, antropóloga especializada en Patrimonio Inmaterial.  




Claudia Afanador Hernández de la Secretaria Técnica Qhapaq Ñan (Colombia); Juan Carlos Paton y Richard Mujica Angulo ambos de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Bolivia) llevaron adelante la coordinación del taller. Los objetivos propuestos inicialmente fueron los siguientes:

Objetivo General: 
Formular los ejes y criterios de implementación del plan de salvaguardia/manejo del patrimonio cultural inmaterial (PCI) asociado al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. 

Objetivos Específicos: 
1) Establecer los ejes del plan de salvaguardia del PCI asociados al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino.  
2) Establecer las bases del sistema de monitoreo del PCI asociado al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, que garantice su salvaguardia. 

3) Identificar las variables/indicadores para una base de datos para el monitoreo del PCI del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

Los días 27 y 28 de mayo se realizó la visita a las comunidades Aymaras asociadas al tramo nominado en de Qhapaq Ñan Bolivia que integran el Comité de Resguardo del Qhapaq Ñan Desaguadero – Viacha: Comunidad Pallina Grande (Viacha), Comunidad Chiripa (Taraco), Comunidad Cantapa (Laja), Comunidad Titijoni (Desaguadero), Comunidad Huancollo (Tiwanaku) y Andamarca (Guaqui). El objetivo fue conocer las experiencias de trabajo en función de la propuesta de conformación de una red de museos de base comunitaria, proyecto que busca recuperar y fortalecer la memoria ancestral de las mismas. Manifestaron que es importante trabajar en este sentido como una preparación previa a la implementación del Turismo Comunitario. Algunos museos están articulados y forman parte de instituciones educativas (ej. Pallina Grande) mientras que otros constituyen museos de sitio (Tiahuanaco y Taraco).

Tanto en las jornadas del taller como en las visitas a las comunidades y sus museos estuvieron acompañados por las autoridades ancestrales y las presentaciones fueron de carácter protocolar en cada una de ellas.

Participantes del Taller
Argentina
Claudia Subelza (Qhapaq Ñan Salta)
Laura Gachón (Qhapaq Ñan La Rioja)
Bolivia
Leonor Cuevas (Secretaría Técnica Qhapaq Ñan)
Juan Carlos Paton (Coordinador Qhapaq Ñan, MCyT)
Richard Mujica Angulo (MCyT, QÑ)
Angélica Roccha (MRE)
Hernán Soliz Rocha (Arqueología Qhapaq Ñan)
Adhemar Vega Sejas (Viceministerio de Turismo)
Chile
Julieta Elizaga (Dibam)
Claudia Prado (Dibam)
Solange Triat (CNCA)
Colombia
Claudia Afanador Hernández (UDENAR)
Alejandra Zuñiga (UDENAR)
Gerardo Sanchez (Qhapaq Ñan, Conservación)
Marta Saade (Instituto de Antropología e Historia)
Ecuador
Mónica Bolaños (INPC)
Jeaneth Coque Alarcón (INPC)
Jovana Jaramillo (INPC- Ruta 7)
Perú
Andrés Fari (Cuzco)
Rodrigo Ruiz Rubio (Lima)
Zonia Escalante (Cuzco)
Frida Callañaupa Gibaja (Cuzco)
Brasil
Mariana de Souza Rolim (DPH – Sao Paulo)
Autoridades Ancestrales
Willi Marcial Condorí (Consejo de Resguardo Qhapaq Ñan. Ruta 1. Viacha)
Rosendo Quispe (Viacha, Comunidad Pallina Grande)
Josué Rodríguez Espinoza (G.A.M Achacachi. Área de Comunicación) 

lunes, 15 de mayo de 2017

Qhapaq Ñan Salta trabaja sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial en Tastil

Baile del Suri durante la fiesta patronal de la localidad de Santa Rosa de Tastil.
ph © Diego Sberna.
Uno de los criterios que dan sustento a la nominación de Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial es el que refiere a los modos de vida, tradiciones vivas, ideas y creencias propias de las poblaciones andinas que lo habitan (UNESCO, Criterio VI PM).

Es por esto que el pasado 11 de mayo, la Lic. Claudia Subelza, miembro del Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta y quien escribe, brindó una charla introductoria al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Qhapaq Ñan en la localidad de Santa Rosa de Tastil para dar cuenta de la importancia del registro, documentación e investigación de los saberes y prácticas que otorgan identidad a quienes recrean, dan continuidad y sentido a sus espacios de hábitat y vías de comunicación.

Asimismo, se informó sobre el Taller Internacional para la formulación de los ejes del Plan de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial a realizarse del 22 al 26 de mayo del presente año en la ciudad de La Paz, Bolivia. En esta ocasión se definirán los criterios para el monitoreo de los atributos culturales inmateriales del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, Patrimonio Mundial entre los seis países andinos que comparten este mismo bien declarado por la UNESCO (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).

martes, 2 de mayo de 2017

Sala del Qhapaq Ñan en el MAAM

Hace poco fue renovada la Sala Qhapaq Ñan que se encuentra en el primer piso del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM). Esta sala fue inaugurada en el mes de julio de 2008 y el objetivo principal fue dar difusión a la comunidad sobre lo que era en ese momento el proyecto de postulación del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino ante la UNESCO. De esta manera, en el MAAM, uno de los museos argentinos más visitados se fue informando a la comunidad en general sobre los avances del proceso de postulación. Se trata de la única sala permanente en un Museo de Argentina donde se muestra el Qhapaq Ñan.
Desde junio de 2014 el Qhapaq Ñan integra la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y tiempo después la sala fue renovada para mostrar al público los bienes de la provincia de Salta que son ahora Patrimonio Mundial.




La sala Qhapaq Ñan brinda información general sobre el sistema vial, la declaratoria de UNESCO y particularmente se centra en cada uno de los sitios nominados, mostrándolos a través de gigantografías. Se trata de un recorrido visual que se complementa con algunos videos que profundizan sobre el Qhapaq Ñan en general y el volcán Llullaillaco en particular.



El MAAM es un museo temático que muestra los hallazgos realizados en el volcán Llullaillaco (6.739 m), el sitio arqueológico más alto del mundo, hoy Patrimonio de la Humanidad.







martes, 18 de abril de 2017

Reunión en Tastil por obras de conservación arqueológica

El pasado 17 de abril el Director del Programa Qhapaq Ñan, arqueólogo Christian Vitry, junto al Ing. Hugo Orce del Equipo Técnico, mantuvieron una reunión en el poblado de Santa Rosa de Tastil con los miembros de la Unidad de Gestión Local. El objetivo de la reunión fue exponer la mayor cantidad de detalles del proceso de capacitación y ejecución de obras de conservación que se realizarán con fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del Programa de Desarrollo Turistico Sustentable de la Provincia de Salta.
Se trata esto de una nueva manera de poder realizar trabajos tan específicos para el cual no hay empresas en el medio que estén especializadas en trabajos con restos arqueológicos. De manera tal que se brindará una capacitación directa a los habitantes del lugar para que ellos mismos, mediante la dirección de arqueólogos puedan realizar los trabajos sin tener que depender de una empresa constructora, quedando además como beneficio la capacitación y la experiencia en un trabajo que con el tiempo irá requiriendo operarios especializados.
En la reunión se avaló esta manera de trabajo con capacitación como también se acordó que la Asociación Turuyaco, que trabaja desde hace años con Turismo Rural Comunitario y otras actividades en la Quebrada del Toro, sea el organismo que administrará los fondos derivados del BID para la ejecución de las obras.
La Unidad de Gestión Local de Tastil estuvo representada por su Presidente el señor Mariano Tolaba, la Secretaria Sra. Elsa Zerpa, Primitivo Yapura representando a los Artesanos de Tastil, Manolo Copa de la Comunidad Indígena La Quesera, la sra. Justina Tapia del Centro de Salud, Faustino Quipildor y Valentina Chiuchuy de la Comunidad Originaria Condor Huasi de San Berbardo de las Zorras, Marcelina Zalazar del Museo de Sitio Tastil y el delegado de la Asociación Turuyaco sr. Horacio García. La reunión se llevó a cabo en las intalaciones del Museo de Sitio Tastil, aprovechando que el lunes es el único día de la semana que cierra sus puertas al público.
De esta manera resta ahora seguir diagramando en forma consensuada con la Unidad de Gestión Local los detalles operativos, técnicos y administrativos para poder iniciar las tareas en la brevedad posible.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...