domingo, 24 de junio de 2018

2da Reunión de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan


El pasado viernes 22 de junio se llevó a cabo la segunda reunión anual de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan Salta, contando con la participación de los representantes de las Unidades de Gestión Local de Tastil, La Poma-El Rodeo y Potrero de Payogasta.
Es la primera vez que se realiza una reunión de la UGP con los representantes de las UGL, dando un paso importante en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial que administramos desde el Programa Qhapaq Ñan.

En la reunión se trataron los siguientes temas:
-          Necesidad de agilizar los trámites de autorización dominial destinado al espacio que ocupará el Centro de Atención al Visitantes de Graneros de La Poma.
-          Exposición de la problemática del ingreso de motociclistas por el tramo Tastil-Potrero de Payogasta y su impacto negativo al Patrimonio local.
-          Revisión del estado de situación (normas de aplicación y prácticas) con respecto a la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en cada municipio/ localidad donde se encuentran los sitios Patrimonio Mundial.
-          Propuesta de acciones concretas en el ámbito educativo para trabajar los contenidos del patrimonio en el marco de una Red de Escuelas Qhapaq Ñan. 


Las Unidades de Gestión Local estuvieron representadas por Manolo Copa y Marcelina Zalazar (Tastil), Margarita Moya (La Poma) y Guillermo Colque (Potrero de Payogasta). 

La Unidad de Gestión Provincial estuvo presidida por el Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas e integrada por María de la Paz García Cainzo de la Secretaría de la Gobernación; Sebastián Musalem por el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable); Fernando Martinis por el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda; Ana Herrero por el Ministerio de Educación; Julieta del Carpio que es Especialista en la Preparación y Gestión de Proyectos Turísticos de Desarrollo Local, en el marco del "Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta"; Mario Lazarovich, Claudia Subelza y Hugo Orce por el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta y Christian Vitry que es el Director del Programa del Qhapaq Ñan Salta.



Sebastián Musalem, Julieta del Carpio, Claudia Subelza, Manolo Copa, Christian Vitry, Diego Ashur, Fernando Martinios, Margarita Moya, Ana Herrero, María García Cainzo y Mario Lazarovich. Sentados: Guillermo Colque y Marcelina Zalazar.

martes, 12 de junio de 2018

Relevamiento Planialtimétrico y Fotogramétrico de los Sitios Potrero de Payogasta y Graneros de La Poma


Con gran alegría informamos desde el Programa Qhapaq Ñan Salta que hemos concluido una nueva etapa al haber finalizado la consultoría de relevamientos con drone en los sitios de Patrimonio Mundial que administramos. El trabajo fue realizado por el Ing. Martín Gutiérrez Viñuales a través del Programa de Desarrollo Turístico  Sustentable de la Provincia de Salta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el trabajo actual es una continuación del realizado en 2015 y cuyos resultados habíamos comentado oportunamente (https://www.youtube.com/watch?v=E51-Opg--Yk&feature=youtu.be).


Las tareas realizadas por esta consultoría consistieron en:
Sitio Arqueológico de Tastil: modelización en 3D con planos, modelos renderizados y la confección de un video de sobrevuelo del sitio en full hd (1920 x 1080 pixeles).
Potrero de Payogasta: Relevamiento aerofotogramétrico del sitio arqueológico en 2D y en 3D, imagen mosaico ortorectificada (fotogrametría) en toda su extensión (área 19,14 has y un perímetro de 1,7 km, con una definición de pixel de 2,5 – 5 cm.
Potrero de Payogasta: Relevamiento en detalle (fotogrametría y 3D) las estructuras Kallanka, Qollcas y estructuras relevantes, como la casa del Curaca, correspondientes a dicho Sitio Arqueológico.



Graneros de la Poma: Relevamiento fotogramétrico y en 3D el sitio arqueológico, con detalles de cada una de sus estructuras.
Con los relevamientos anteriores, se confeccionó un modelo digital de cada uno de los sitios detallados, incluyendo plano con detalles del ancho y alto de todas las estructuras arqueológicas y sus correspondientes posicionamientos planialtimétricos.
Se confeccionó un video por cada uno de los tres sitios arqueológicos, Tastil, Potrero de Payogasta y Graneros de La Poma, en full HD (1920 x1080 pixeles), en formato avi y mkv.

Esta es la quinta consultoría realizada a través del Programa Qhapaq Ñan, las anteriores fueron sobre Conservación Arqueológica, Geología de los sitios, Antropología Social y Planialtimetría y relevamiento en 2D del sitio arqueológico Tastil.

De esta manera, disponemos ahora de una valiosa información sin precedentes en nuestra provincia, siendo una herramienta para la conservación y gestión de los bienes patrimoniales y que, en lo inmediato servirá para las obras de conservación que estamos por iniciar.

viernes, 8 de junio de 2018

Reuniones con las UGL de La Poma y Potrero de Payogasta


El pasado 5 y 6 de junio miembros del Equipo Técnico del Qhapaq Ñan Salta participaron de las reuniones organizadas por las Unidades de Gestión Local de Rodeo-La Poma y Potrero de Payogasta. En esta oportunidad asistieron y coordinaron las reuniones el Arq. Mario Lazarovich y la Lic. Claudia Subelza quienes contaron con el acompañamiento del Director del Museo de Arqueología de Cachi, MCS. Diego Sberna.

Foto: UGL de La Poma y El Rodeo

En ambos encuentros se brindó información sobre el “Programa de entrenamiento para trabajos de conservación en el Qhapaq Ñan, Patrimonio Mundial” que pone el acento el fortalecimiento de capacidades locales desde un encuentro de saberes. Luego los miembros activos de cada Unidad de Gestión Local renovaron por el término de un año sus representantes mediante votación eligiendo a la Sra. Margarita Moya por la UGL de La Poma y El Rodeo y al Sr. Guillermo Colque por la UGL de Potrero de Payogasta, quienes serán los encargados de llevar adelante las convocatorias y reuniones de las respectivas UGL.
Entre otros temas se abordó el proyecto de construcción de un Centro de Atención al Visitante asociado al sitio arqueológico Graneros de la Poma, que tiene como prioridad su preservación y puesta en valor en el marco del potencial turístico de La Poma y cuyos recursos ya están comprometidos gracias al proyecto del BID 2835/OC AR.
Las reuniones tuvieron una importante concurrencia, lo que motivo a seguir trabajando ante las nuevas propuestas de conservación, contando con la presencia de autoridades y representantes de los municipios de La Poma y Payogasta.










Foto: Reunión en el Centro Integrador Comunitario de El Rodeo.


Foto: Reunión de la UGL de Potrero de Payogasta en la Escuela Albergue.

La presencia en el territorio y las acciones concretas siempre serán excelentes herramientas para la gestión de nuestros bienes patrimoniales.





martes, 29 de mayo de 2018

Qhapaq Ñan y el Turismo de Montaña

En las oficinas del Programa Qhapaq Ñan Salta se llevó a cabo una reunión para dialogar con el consultor Francisco Siciliano, quien estuvo a cargo de la consultoría relacionada con el Turismo de Montaña en el volcán Llullaillaco. La reunión fue convocada y presidida por el Subsecretario de Patrimonio Cultural, Lic. Diego Ashur Mas y participaron José Piu, que es Director de Competitividad y Emprendedurismo; Carlos Stengurt de la UEP - Turismo - BID; Julieta Del Carpio como Especialista en la preparación y Gestión de Proyectos Turísticos de Desarrollo Local - BID; Mario Lazarovich que es Asesor de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Christian Vitry, Director del Programa Qhapaq Ñan.
En la reunión se analizaron y discutieron algunos detalles de la propuesta elaborada por el consultor, quien se explayó brindando respuestas y fundamentaciones. La reunión dejó en claro el alcance y utilidad de la consultoría para el Programa Qhapaq Ñan, que administra los sitios del Patrimonio Mundial a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.

jueves, 24 de mayo de 2018

Reunión con la UGL de Tolar Grande

El pasado martes 22 de mayo el Equipo Qhapaq Ñan Salta se reunió con los miembros de la Unidad de Gestión Local de Tolar Grande en el Salón Municipal. La reunión estuvo presidida por el Director del Programa Christian Vitry y el Ing. Hugo Orce. Participaron los representantes de la Municipalidad de Tolar Grande, el Concejo Deliberante, la Dirección de Ambiente Municipal, la Comunidad Aborigen Kolla, la Policía, la Escuela, el Director de Turismo de Tolar, y representantes de los artesanos del pueblo.



Los temas abordados fueron:
a) Elección de nuevas autoridades de la UGL Tolar Grande
b) Próxima reunión de la Unidad de Gestión Provincial donde participarán todas las UGL
c) Instalación de Estaciones meterológicas en alta montaña con fondos BID, particularmente en el LLullaillaco, que servirá no solo para la conservación sino también para tener una mejor lectura de la predicción del tiempo y evitar inconvenientes con los visitantes y trabajadores que operan en el área.
d) Selección de dos personas para que se capaciten en técnicas constructivas prehispánicas y tareas de conservación que se llevarán a cabo en Tastil en breve.
e) Permisos de ascenso al volcán Llullaillaco, donde el Director puso énfasis en una mayor agilidad del trámite y mejorar los canales de comunicación.
f) Lineamientos generales para empezar a trabajar en el Plan de Manejo del Complejo Arqueológico del Volcán Llullaillaco, sobre el cual se llevará a cabo una primera reunión entre los meses de julio y agosto.



De esta manera el Programa Qhapaq Ñan sigue avanzando en la consolidación y fortalecimiento de las Unidades de Gestión Local. Las próximas reuniones se realizarán en las UGL de La Poma y Potrero de Payogasta los próximos 5 y 6 de junio respectivamente.

viernes, 4 de mayo de 2018

Monitoreo arqueológico en el Volcán Llullaillaco

La última semana de abril y hasta el el 3 de mayo el Director del Programa Qhapaq Ñan, arqueólogo y montañista Christian Vitry, realizó un monitoreo en cada uno de los ocho sitios que conforman el Complejo Arqueológico del Volcán Llullaillaco. El último monitoreo completo había sido realizado por el Programa Qhapaq Ñan en 2011, con visitas parciales a sitios en 2013 y 2014. El estado de los sitios es óptimo y no sufrieron actos de vandalismo, por lo que se segurá insistiendo con la más poderosa herramienta para la conservación de los sitios, la Educación.

 

Otras de las actividades realizadas fue localizar, registrar y georeferenciar cuatro lugares posibles para la instalación de una Estación Meteorológica, que forma parte del proyecto de instalación de Estaciones en altura destinadas a obtener datos ambientales, tanto para la conservación, como para la predicción del tiempo para los visitantes y montañistas que asciendan la montaña y poder prevenir contratiempos que pueden costar caro.







Finalmente, se aprovechó la estadía en Tolar Grande para mantener reuniones con la señora Elsa Ríos que es la representante de la Comunidad Kolla de Tolar Grande y con el Secretario de Ambiente, Sr. Héctor Jorge Lera, para tratar temas puntuales relacionados con la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan y los accesos al Volcán Llullaillaco. 
El monitoreo fue posible gracias al auspicio de la empresa NOA Travesías.





jueves, 12 de abril de 2018

Reunión del Qhapaq Ñan con el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Prosiguiendo con la agenda fijada por la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan, se mantuvo una reunión con Fernando Martinis, que es el Coordinador de Regularización Dominial y Bienes del Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda, acompañado por Pablo Del Pin de la misma dependencia. El objetivo de la reunión fue analizar en cartografía digital la ubicación del Qhapaq Ñan y sus áreas de amortiguamiento en territorio salteño. Se fijaron líneas de trabajo para seguir avanzando en forma coordinada con otras instituciones estatales a los efectos de poder trabajar juntos y potenciando las gestiones de cada una a favor del patrimonio cultural en general.
El Programa Qhapaq Ñan estuvo representado por el Director Christian Vitry y por el Geomático Federico Viveros.

Foto: Pablo Del Pin del Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda dialoga con Federico Viveros que es el referente en Geomática del Qhapaq Ñan.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...