lunes, 29 de abril de 2019

¿Por qué las motocicletas afectan al camino Inca, al paisaje y a los habitantes de los cerros?

Por Christian Vitry
Director del Programa Qhapaq Ñan Salta

La reciente polémica surgida a raíz del irrespeto de cuatro motociclistas que, pese a la información y advertencia de un grupo de trabajadores y un profesional a cargo, que trabajaban en la restauración del camino Inca (declarado Patrimonio Mundial en 2014) en la zona de Las Capillas, igualmente decidieron seguir avanzando, ha generado una gran cantidad de opiniones apasionadas.

El objetivo del presente texto es fundamentar las razones por las cuales, quienes estamos del lado de la conservación y cuidado de los bienes patrimoniales, consideramos que el endurismo afecta no solo los restos arqueológicos sino también al ambiente y a las personas que viven en los cerros.

En primer lugar cabe aclarar que cada camino fue y es construido para un determinado tipo de transporte. Esto lo podemos apreciar sólo con perspectiva histórica y me referiré breve y particularmente a las características constructivas de los caminos incas.

Fueron pensados en función del uso pedestre y de las llamas que los andinos utilizaron como animales de carga. Se trata de caminos con muy poca pendiente (entre 3 y 5° de inclinación), razón por la cual, se trazaron muchos zig zag en las laderas montañosas. Al transcurrir por pendientes empinadas, los mismos poseen muros laterales de contención y en algunos casos sistemas de drenaje de agua de escorrentía, para que la misma no se canalice y dañe los caminos. En este sentido, también, cabe destacar que este tipo de vialidad posee una leve inclinación a favor de la pendiente, lo cual favorece a que el agua no se canalice sobre los caminos. Para mayor información sobre la ingeniería vial inca se puede consultar un reciente artículo publicado donde se sintetiza el tema.

Vemos entonces que el principal enemigo de los caminos fue fundamentalmente el agua, para lo cual los ingenieros incas elaboraron una serie de respuestas técnicas de carácter preventivo para evitar la erosión de los caminos.


Acción negativa de las motocicletas
Veremos a continuación de qué manera las motocicletas dañan a los caminos incas:

1) Los caminos incas forman muchos zig zag y forman curvas en ángulo agudo muy cerrado. Aquí las motocicletas necesariamente deben doblar antes del ángulo de la curva y las consecuencias son el cambio de la trazado original del camino y, como en las curvas es donde las motocicletas más traccionan, se generan zanjas por donde se canalizará el agua al llover.



La imagen muestra una curva alterada por el paso de las motocicletas. En primer plano ya se aprecia una zanja de casi medio metro de profundidad.



En la imagen satelital observamos de que manera el trazado original del camino (amarillo) se va alterando en las curvas.

2) En los largos zig zag los motociclistas van tomando atajos a campo traviesa y bajan directamente sobre la ladera. Si bien esta acción no estaría perjudicando directamente a los caminos incas, si lo hace indirectamente, pues las zanjas producidas en una pendiente tan pronunciada hace que las aguas erosionen fuertemente y formen cárcavas enormes que cortan transversalmente a los caminos. Hemos detectado y también remediado en nuestro trabajo de conservación zanjas de hasta 3 metros de profundidad. El problema es que una vez que estas huellas se transforman en zanjas, los motociclistas abren una nueva.


La imagen satelital muestra el camino Inca (amarillo) y los atajos producidos por los enduristas durante el descenso.



Se aprecia en la fotografía la zanja que corta transversalmente a la senda, en este caso todavía sin mayores consecuencias.


3) Cuando las motocicletas transitan por los caminos, la tracción de las ruedas va dejando una huella cada vez más profunda que altera la inclinación a favor de la pendiente y hace que el agua se canalice por el propio camino. En el tramo de Las Capillas centenares de metros de caminos se convirtieron en cárcavas por este motivo.

La fotografía muestra las huellas dejadas por las motocicletas sobre el camino, al llover, la acción del agua profundizará la huella y la convertirá en una zanja, cuya profundidad variará de acuerdo a las características del suelo y la cantidad de agua.


4) Dijimos anteriormente que los caminos poseían muros de contención. Estos muros se ven no solo debilitados por el paso de las motocicletas, sino en algunos casos destruidos, pues el peso y la tracción va aflojando los pircados y luego se van desmembrando.


Muros lateras de contención de los caminos incas. El paso de las motocicletas los debilita y los hace colapsar más rápidamente.


5) Otro factor perjudicial, que es menos perceptible, pero que que afecta en gran medida, es la vibración que producen las motocicletas cuando pasan cerca de estructuras arqueológicas, es decir edificios y construcciones. Esto se observa claramente en el caso del sitio Incahuasi, donde los motociclistas atraviesan por todo el sitio y además circulan al lado del recinto más emblemático donde se encuentra la llamada “Silla del Inca”.


Sitio Incahuasi, nótese las huellas de las motocicletas a menos de un metro del recinto donde está la “Silla del Inca” (Monumento Histórico Nacional).

6) Respecto al daño que provocan a los pobladores, además de arruinar el camino por donde ellos transitan, el ruido que provocan las motocicletas ocasiona que el ganado se espante y se aleje más de lo normal y, en el peor de los casos (concretos y registrados) los animales se desbarrancan y mueren. Lo mismo pasa con los guanacos y algunas vicuñas que hay en el lugar. Los pobladores observaron algunos de estos ejemplares despeñados luego del paso de motociclistas. Otro dato interesante y preocupante en este caso, es que el lugar está indicado desde 1996 por Parques Nacionales como uno de los hábitat de la Taruca, un cérvido en peligro de extinción y que fue declarado Monumento Natural de la Nación.

7) El daño realizado por los cuatro motociclistas el viernes de semana santa pasado, amén de los nombrados, radica en el hecho que destruyeron unos pequeños muretes transversales al camino colocados para que el agua no se canalice sobre la vía y drene hacia la ladera. Más de una docena de éstos dispositivos fueron destruidos.





Muros transversales al camino cuya finalidad es drenar el agua del camino. Al pasar las motocicletas los inutilizaron.


Marco Legal patrimonial

El camino Inca que une la Quebrada del Toro con el Valle Calchaquí fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, asimismo fue declarado Monumento Histórico Nacional. Por otra parte, en 2015 la Municipalidad de Campo Quijano sacó una Ordenanza específica (N°11/15) que prohíbe la práctica de endurismo o cualquier vehículo motorizado por este tipo de caminos.

Los trabajos de conservación que se están realizando en el área revisten un carácter histórico, pues por primera vez en la República Argentina se realizan tareas de conservación y restauración en caminos incas y, además, realizado de la mano de las comunidades locales con fondos internacionales, crédito que todos pagaremos con nuestros impuestos. 

No se trata de impedir toda circulación por los cerros, solo de ordenar las actividades. En estos caminos, antes de la declaración como Patrimonio Mundial nada impedía la circulación de motos, ahora, desde 2014, NO SE PUEDE TRANSITAR CON VEHÍCULOS MOTORIZADOS y es un hecho que los motociclistas deben asumir. Hay que buscar alternativas y soluciones a los problemas, dialogar con las autoridades y comunidades para que ellos indiquen en que sendas hace menos daño el tránsito de motocicletas.


El profesional a cargo de las obras de conservación geológica del camino Inca dialoga con los motociclistas exponeindo los motivos por los cuales no debían seguir avanzando por el camino patrimonial, pese a ello, decidieron continuar.

miércoles, 24 de abril de 2019

Culminaron las obras de restauración del camino Inca entre Tastil y Las Capillas


Luego de casi dos meses de trabajo entre los 3.000 y 4.500 metros de altura, el grupo de becarios de las comunidades de la Quebrada del Toro, bajo la dirección de los arqueólogos Amelia Pérez Trujillo y Christian Vitry, terminaron las obras de restauración del camino arqueológico que vincula el Valle Calchaquí con la Quebrada del Toro. En total fueron intervenidos 25,5 kilómetros de caminos y cuatro estructuras arqueológicas.







Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del BID conseguido por el gobierno de la Provincia de Salta, el cual fue administrado directamente por las comunidades a través de la “Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco”, quienes a su vez sub contrataron a habitantes del territorio para brindar la logística, tal es el caso del transporte en mulas que estuvo a cargo de Mariano “Chinguila” Tolaba, de Las Capillas; el alojamiento y otros aspectos logísticos fueron responsabilidad de Manolo Copa, líder de la comunidad indígena de La Quesera; y de la alimentación se hizo cargo la Asociación Rumi Huasi, de Gobernador Solá, liderada por Esteban Vilca.
Este esquema de capacitación en restauración arqueológica y administración de fondos internacionales es novedoso y benefició de manera directa a las comunidades, no existiendo precedentes en nuestro país.
El trabajo en el territorio fue realizado a pico y pala, con gran esfuerzo por parte de los becarios, quienes hoy son los únicos que poseen una especialización única en el país y esperamos puedan seguir especializándose  y trabajando en temas patrimoniales. Ellos son los verdaderos protagonistas y héroes de esta histórica intervención:

 Diego Copa (Tastil) Adolfo Vilca (Gob.Solá), Moisés Cruz (Las Capillas), Emanuel Mamaní (Gobernador Solá)
 

Nicolás Ramos (Pozo Bravo), Gastón Sulca (Las Capillas), Víctor Hugo Vilca (San Bernardo de las Zorras), Sergio Daniel Arjona (Tastil)

  


Valentina Chuichuy (San Bernardo de las Zorras), Faustino Quipildor (San Bernardo de las Zorras, )Felipe Copa (La Quesera),









Orlando Félix Viveros (Finca el Toro), Alberto Quipildor (Gobernador Solá), Cosme Damián Barboza (Tastil)

Grupo de becarios y algunos prestadores de servicios de la zona el último día de trabajo.
Parados: Adolfo Vilca, Alberto Quipildor, Damián Barboza, Nicolás Ramos, Roberto Vilca (alimentos Rumi Huasi), Daniel Arjona, Felipe Copa, Diego Copa,  Carlos Bustamante (Geólogo) y Carina Vilte (cocinera).
Sentados: Félix Viveros, Moisés Cruz, Victor Hugo Vilca, Emanuel Mamaní, Mariano "Chinguila" Tolaba (servicio de mulas y transporte), Faustino Quipildor, Valentina Chuichuy y Christian Vitry (Director del Qhapaq Ñan a cargo de las obras).

El próximo lunes 29 de abril a medio día, se realizará una actividad de cierre de actividades y entrega de certificados en el paraje de Gobernador Solá.



Los siguientes links se refieren a artículos publicados por el BID sobre nuestro trabajo:



















lunes, 15 de abril de 2019

Tastil - Las Capillas: Ya son 14 km de caminos incas restaurados

Empezamos la semana del 15 al 22 de abril trabajando en el tramo del Qhapaq Ñan entre Tastil y Las Capillas con 14 kilómetros de caminos incas restaurados. Sólo restan  unos 6 km para concluir con esta obra de carácter histórico en nuestra provincia y país, pues, es la primera vez que los caminos arqueológicos reciben atención especializada, no sólo desde la arqueología y conservación, sino, fundamentalmente, por las manos de los pobladores de los diferentes parajes de la Quebrada del Toro, quienes heredaron de sus ancestros las técnicas de pircado y, además, recibieron una capacitación técnica, para orientar sus saberes tradicionales en función de las normativas internacionales de conservación.



Vista de caminos incas restaurados en la cuesta de Ingañan y la quebrada de Las Capillas respectivamente. (Foto C. Vitry)










La dirección de estas obras está a cargo del arqueólogo Christian Vitry, Director del Programa Qhapaq Ñan y de la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo. El equipo de becarios que materializan la obra diariamente está integrado por: Alberto Vidal Quipildor, Daniel Arjona, Damián Barboza, Valentina Chuichuy, Diego Copa, Felipe Copa, Moisés Cruz, Félix Viveros, Emanuel Mamaní, Faustino Quipildor, Nicolás Ramos, Adolfo Vilca y Victor Hugo Vilca.

El equipo de becarios trabajando en la cuesta de Ingañan a 4.000 metros de altura. (Fotografía Néstor Troncoso).

Cabe recordar que las obras se ejecutan gracias a un fondo del BID gestionado por la Provincia de Salta y, en este caso ejecutado por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Todo el servicio de logística está siendo brindado por la Asociación de Emprendedores de los Cerros "Turu Yaco", quienes a su vez se encargan de sub contratar a referentes locales como Manolo Copa, Mariano Tolaba y Esteban Vilca que son los responsables de que no falte nada en las exigentes y sacrificadas tareas que se están realizando  a más de 4.000 metros de altura.

Los becarios durante las tareas de conservación arqueológica en el camino del Inca. (Fotografía Néstor Troncoso).


Durante la semana pasada se logró restaurar la Kallanca de Capillas (un edificio Inca de forma rectangular y techo a dos aguas pronunciado, donde se realizaban actividades políticas y religiosas). En Argentina, solamente hay dos de estos edificios que se mantuvieron en pie, Potrero de Payogasta y Las Capillas, ambos en la provincia de Salta y hoy Sitios del Patrimonio Mundial y Monumentos Históricos Nacionales.

 Vista Norte de la Kallanca de Las Capillas. (Fotografía C. Vitry)

Vista Sur de la Kallanca de Las Capillas (Fotografía C. Vitry).

Aparte de las tareas de restauración arqueológica, también se están llevando a cabo investigaciones para la conservación del Qhapaq Ñan Salta en su totalidad, lo cual se hace en el marco del Proyecto de Investigación N° 2523 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, dirigido por el arqueólogo Christian Vitry e integrado por un equipo más de diez profesionales de diferentes disciplinas (Arqueología, Antropología, Patrimonio Cultural, Ingeniería Civil, Biología, Recursos Naturales, Arquitectura, Geología, Geomática, Geografía, Ecología y Fotografía).

Las tareas continuarán durante Semana Santa y hasta fin de mes.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Reunión con la UGL y el Centro Vecinal de Potrero de Payogasta

El pasado 19 de marzo se mantuvo una reunión con miembros de la Unidad de Gestión Local de Potrero de Payogasta, representada por su presidente Guillermo Colque acompañado por Amelia Casimiro, y con el Secretario del Centro Vecinal, Cultural y Deportivo de Potrero de Payogasta Sr. César Colque.
El motivo de la reunión fue asesorar y profundizar sobre las futuras obras de conservación que realizaremos en el sitio arqueológico que co-gestiona el Qhapaq Ñan con la comunidad local a través de la UGL. 

En este momento, tanto la UGL de La Poma - El Rodeo como la de Potrero de Payogasta están en proceso de selección de postulantes para que reciban la capacitación en técnicas constructivas prehispánicas y realicen luego las obras de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial que administramos conjuntamente con las comunidades.
Se prevé el inicio de las capacitaciones para inicios del mes de mayo y las obras se extenderían hasta el mes de septiembre aproximadamente.
Es la primera vez que se realizarán acciones de conservación junto a la comunidad en la mayoría de los sitios y tramos de camino, sin duda un hecho histórico que marcará un hito y esperamos un punto de partida para futuras intervenciones con el fin de proteger nuestros sitios arqueológicos para las generaciones futuras.
En la reunión, participaron también la Lic. Julieta del Carpio (UEP Patrimonio - BID), el director del Programa Qhapaq Ñan Christian Vitry y los miembros del Equipo Técnico Federico Viveros y Hugo Orce.


martes, 19 de marzo de 2019

TASTIL: Visita de la Especialista Ambiental del BID Natasha Ward para ver las obras de conservación



El día 14 de marzo el Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta y la Consultora Lic Julieta del Carpio junto a la directiva de la Asociación Turu Yaco, quien se encarga de la logística relacionada con el alojamiento y comida, representada por su presidenta Rita Cruz y el Secretario Primitivo Yapura, acompañó a la Especialista Ambiental del BID Natasha K. Ward quien realizo un monitoreo de los proyectos que se llevan a cabo con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, las obras supervisadas son las que corresponden al “Programa de Entrenamiento para los Trabajos de Conservación del Qhapaq Ñan”. 
Se hicieron visita al museo de sitio y al sitio arqueológico Tastil, donde se llevaron a cabo obras de conservación en más de medio centenar de recintos y se supervizaron las obras realizadas para frenar la erosión producida por las lluvias.
En la visita al museo la encargada del mismo la Sra. Norberta Epifanía Zalazar, enseñó los objetos rescatados en el transcurso de las obras de conservación, donde la Lic. Claudia Subelza explico sus usos.



En el recorrido por el Sitio Arqueológico Tastil, uno de los custodios, el Sr Antonio Cari junto al equipo técnico, explicaron el trabajo realizando y la metodología seguida en las obras de conservación. También se describió la participación social que acompaño al proceso de selección de los prestadores de servicios y los becarios que trabajaron en el sitio, siendo los mismos de comunidades locales, lo que luego fue confirmado por la Presidenta de la asociación Turu Yaco la Sra Rita Cruz.

Durante la visita el Sr Primitivo Yapura explico como algunas de las practicas que se desarrollaban en el Sitio siguen desarrollandose en la actualidad, como es el uso de algunos materiales para alfarería.

Seguidamente, se realizó una reunión en la Localidad de Alfarcito donde hablaron el señor Manolo Copa en su carácter de Presidente de la Unidad de Gestión Local de Tastil, la Señora Rita Cruz como Presidente de la Asociación Turu Yaco y el Señor Primitivo Yapura como Secretario de la citada Asociación. Destacando su agradecimiento y expresaron satisfacción por haber sido seleccionados y en la confianza depositada en ellos como encargados de la logística relacionada con el alojamiento y comida del proyecto.
















lunes, 11 de marzo de 2019

Inicio de obras de conservación en el camino del Inca entre Tastil y Las Capillas

El pasado 9 de marzo se iniciaron las obras de conservación en el Camino del Inca comprendido entre Tastil y Las Capillas. Dichas obras están bajo la dirección de la arqueóloga Amelia Pérez Trujillo, el geólogo Alfredo Donaire y su colega Carlos Bustamente y el Equipo Técnico del Qhapaq Ñan Salta.
Los trabajadores que ejecutan las obras son becarios que recibieron una capacitación técnica específica y pertenecen a diferentes comunidades de la Quebrada del Toro, los trabajos se extenderán hasta fines del mes de abril.

 Las mulas de Mariano "Chinguila" Tolaba transportando el equipo de los becarios y profesionales. Aspecto del campamento armado, donde se destaca la carpa comedor. Fotografías gentileza de Esteban Vilca.

Caminata hasta el lugar donde se emplazó el campamento. Fotografía gentileza de Esteban Vilca.

Recordemos que este mismo equipo es el que realizó las obras de conservación en el sitio arqueológico Tastil y, en el marco del mismo proyecto y dinámica, es la Asociación de Emprendedores de los Cerros "Turu Yaco" la encargada de brindar todo el apoyo logístico que se neceita para trabajar en los cerros, lejos de las rutas convencionales. Para llegar al lugar se deben caminar entre tres y cuatro horas.





























El Dr. Rodolfo Pastore, la Agente Sanitario de Tastil, los becarios de la Quebrada del Toro, representantes de la UGL Tastil, de la Asociación Turu Yaco, del área de capacitación de Turismo y del Equipo Qhapaq Ñan. Fotografía gentileza de Manolo Copa.

Un día antes de la partida, todo el equipo de becarios y profesionales recibieron una capacitación en
primeros auxilios, coordinada por el área de capacitación de la Secretaría de Turismo y dictada por el Dr. Pastore, quien en una jornada intensa brindó información teórica y se realizaron prácticas específicas. Participaron del Equipo Qhapaq Ñan la antropóloga Claudia Subelza y el Ing. Hugo Orce.


Prácticas de reanimación cardio pulmonar. Fotografía gentileza de Manolo Copa.

Es la primera vez que este camino y que un camino prehispánico en términos generales recibe acciones tendientes a su conservación.



jueves, 7 de marzo de 2019

Reunión del equipo Qhapaq Ñan con Unidades de Gestión Local de La Poma-Rodeo y Potrero de Payogasta


El pasado 6 de marzo del corriente se llevó a cabo reuniones con los miembros activos de las Unidades de Gestión Local para informar en detalle la propuesta del Programa de Entrenamiento para obras de conservación en el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino a realizarse en la Región II Valles Calchaquíes. Asistieron representantes de instituciones, organizaciones de base local indígenas y familias del municipio La Poma y de Las Peras Sauzalito (Rodeo). 


Por su parte en Potrero de Payogasta hubo una activa concurrencia de familias locales que se 
mostraron interesadas en el proyecto ante la posibilidad de la formación de becarios para la ejecución del programa y el servicio de logística para todas las etapas del mismo. Ambas UGL se reunirán nuevamente para llegar a acuerdos internos y seleccionar los becarios que participaran de esta segunda instancia de trabajo.
Ambos encuentros estuvieron coordinados por Claudia Subelza, Asistente Profesional del Programa Qhapaq Ñan, Julieta Del Carpio Consultora BID de la Subsecretaria de  Patrimonio Cultural. Como invitada especial Marcela Zalazar, técnico de Museo de sitio Tastil y miembro activo de la UGL Tastil.
Agradecemos a los presidentes de las UGL de La Poma-El Rodeo (Sra. Margarita Moya) y de la UGL Potrero de Payogasta (Guillermo Colque) por la convocatoria realizada en sus respectivas localidades. 



 



Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...