sábado, 13 de octubre de 2018

Reunión con la Asociación Turu Yaco por obras de conservación


El sábado 13 de octubre el equipo Qhapaq Ñan mantuvo una reunión con la Asociación Turu Yaco, la cual reúne a gran parte de las comunidades originarias de la Quebrada del Toro. El objetivo de la reunión fue aclarar a los miembros de la Asociación todas las dudas relacionadas al “Programa de Entrenamiento para trabajos de conservación de sitios del Qhapaq Ñan”, el cual se encuentra ya en la etapa final previa al inicio de las actividades.
Este programa se ejecutará con fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del Préstamo BID 2835 – OC/AR realizado a la provincia de Salta, donde un grupo de quince personas seleccionadas por la Unidad de Gestión Local de Tastil se capacitarán y compartirán saberes ancestrales relacionados con las técnicas constructivas prehispánicas, a los efectos de poder realizar tareas de conservación en los sitios del Qhapaq Ñan y, donde  la Asociación Turu Yaco será la encargada de brindar la logística de la actividad. Se trata de un proyecto sin precedentes en nuestro país, donde las comunidades de base serán las protagonistas principales, sobre el cual seguiremos informando a través de nuestro Blog.


La reunión estuvo presidida por la señora Rita Cruz y Primitivo Yapura como autoridades de la Asociación Turu Yaco, y como miembros de la misma estaban Valentina Chuychuy, Hugo Gutiérrez, Vanesa Erazo, Alvaro Plaza, Flavia Tejerina, Inocencia Lamas, Orlando Soriano y Esteban Vilca. La Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil estuvo representada por su presidente, Sr. Manolo Copa. El Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta estuvo integrado por su director Christian Vitry y la antropóloga Claudia Subelza y, representando al área de Financiamiento Internacional la Lic. Julieta del Carpio.


En la reunión se pudo ver el gran entusiasmo y expectativa por la concreción del proyecto, a pesar que las contrataciones están saliendo con montos presupuestados en el mes de abril, y, ante la crisis económica de nuestro país, todos harán un gran esfuerzo para llevar adelante las obras planificadas.

Como colofón de la reunión, don Primitivo Yapura expresó que para ellos es muy importante poder tocar esas piedras con sus manos, las mismas que sus antepasados eligieron y trabajaron para hacer los caminos y demás construcciones del Qhapaq Ñan.



viernes, 7 de septiembre de 2018

Taller Federal para la elaboración del Plan de Gestión Maestro del Qhapaq Ñan - Argentina

Entre el 4 y 6 de septiembre pasado se realizó en la ciudad de Mendoza el Taller Federal para la elaboración del Plan de Gestión Maestro del Qhapaq Ñan - Argentina, donde participaron las siete provincias argentinas que conforman el Qhapaq Ñan, cada una de ellas representadas por miembros de las Unidades de Gestión Local y autoridades provinciales; además, estuviern presentes de Parques Nacionales y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Dicho Taller fue organizado por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), la Secretaría Técnica Nacional del Qhapaq Ñan que la ejerce Argentina y la colaboración del Gobierno de Mendoza a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.

 Integrantes del Taller Federal del Qhapaq Ñan Argentina realizado en Mendoza.


Esta reunión marca un hito importante en el proceso de conslidación del Qhapaq Ñan en Argentina, pues se llegaron a importantes acuerdos que permitirán acciones concretas relacionadas con temas vinculados a la estructura de gestión y participación de las unidades de gestión, conservación arqueológica, gestión de riesgos, identidad y patrimonio cultural inmaterial, señalética y turismo.
Los talleres fueron moderados por la Sesretaria Técnica Nacional del Qhapaq Ñan Dra. Victoria Sosa (INAPL), el Lic. Diego Ashur (UGF) y el arq. Mario Lazarovich (CNMLH).

Representantes de las UGL de Salta: Manolo Copa y Marcelina Zalazar (Tastil), Amelia Casimiro y Guillermo Colque (Potrero de Payogasta), Ramón Soriano (Tolar Grande), Armando Salva (La Poma - El Rodeo), Marta Ríos (Tolar Grande) y Margarita Moya (La Poma - El Rodeo).



Foto: Miembros de las Unidades de Gestión participando de una ceremonia del Pueblo Huarpe, oficiada como bienvenida a las actividades del Taller.

La provincia de Salta estuvo representada por sus cuatro Unidades de Gestión Local: Tastil, por Manolo Copa y Marcelina Zalazar; La Poma - El Rodeo, por Margarita Moya y Armando Salva; Potrero de Payogasta integrada por Guillermo Colque Pupi y Amelia Casimiro; y Tolar Grande por Marta Ríos y Ramón Soriano. Del Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta participaron la antropóloga Claudia Subelza y el Director del Programa Christian Vitry, y de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural su titular Diego Ashur Mas, quien se desempeña además asumiendo la Secretaría de la recientemente creada Unidad de Gestión Federal.

Desde Qhapaq Ñan Salta y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural queremos agradecer al Director de Patrimonio Cultural y Museo de Mendoza, el arq. Marcelo Nardecchia y todo su equipo por la organización del Taller y la cordialidad con la que las delegaciones fueron atendidas.





jueves, 23 de agosto de 2018

Seis países transitando juntos por un solo camino en Perú

En el marco del "Taller Internacional para la Elaboración e Implementación de los Planes Participativos de Gestión y Uso Público del Qhapaq Ñan", que se llevó a cabo en la ciudad de Lima entre el 13 y el 19 de agosto, se realizó en la ciudad de Puno, el pasado 18 de agosto, la IV Caminata Regional y II Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan, cuyo derrotero se realizó desde la Capilla San Pedro de Challapampa (distrito de Juli) hasta la Plaza de Armas de Pomata (provincia de Chucuito, departamento de Puno).


La IV Caminata Regional y II Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan es una iniciativa de las comunidades con el acompañamiento del Qhapaq Ñan-Sede Nacional Perú que busca promover el reconocimiento de este bien entre las poblaciones aimaras y quechuas de la región altiplánica. 
La caminata tuvo un recorrido de 6.6 kilómetros a una altitud promedio de 3.800 m s.n.m. 
El recorrido forma parte de la sección Sisipampa-Pomata, que es una de las nueve secciones de Qhapaq Ñan inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial en la región Puno.  



De acuerdo a los organizadores, es la primera vez que los seis países que integran el Qhapaq Ñan participaron de la caminata, la cual abundó en coloridos y bailes tradicionales antes de la partida a orillas del gran lago Titicaca. Argentina estuvo representada por la Secretaria Técnica Dra. Victoria Sosa y por los arqueólogos Mónica Montenegro de Jujuy y Christian Vitry de Salta.



Una excelente experiencia de integración entre los seis países que seguramente se irá replicando en todos ellos con el tiempo. Nuestro saludo y agradecimiento a las comunidades organizadoras de la Caminata.

viernes, 6 de julio de 2018

Charla sobre los desafíos de la Gestión y Conservación del Qhapaq Ñan en Cachi

El próximo viernes 13 de julio a las 19,30 horas se brindará una conferencia en el pueblo de Cachi, ubicado al norte del Valle Calchaquí. La misma estará a cargo del Director del Programa Qhapaq Ñan Salta el arqueólogo Christian Vitry y por el Director del Museo Arqueológico de Cachi el Antropólogo Diego Sberna. La actividad se desarrollará en el Centro Cultural Casa Tedín y la entrada es libre y gratuita. 
Por primera vez la Provincia de Salta tiene un Patrimonio Mundial, este reconocimiento que otorga la UNESCO y que en todo el mundo hay solamente 1052 bienes situados en 165 países. El Qhapaq Ñan marcó un hito importante en las nominaciones porque por primera vez seis países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) presentaron en forma conjunta una postulación. En la conferencia se dará información sobre los avances realizados por el Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, quienes gestionaron recursos del BID que se vienen ejecutando satisfactoriamente. ¡Los esperamos!



lunes, 2 de julio de 2018

"El Volcán Adorado", un film que muestra parte del trabajo del Qhapaq Ñan en Salta

En distintas partes del país se está estrenando "El Volcán Adorado", una obra de Fernando Krapp, quien se puso en contacto con el Director del Programa Qhapaq Ñan Salta el arqueólogo Christian Vitry y solicitó realizar una filmación sobre el trabajo que se realiza particularmente en el Volcán Llullaillaco. Como toda obra documental, se trata de un recorte de la realidad y una interpretación de los datos por parte del Director del film. Desde el Programa Qhapaq Ñan estamos contentos de poder colaborar con el mundo artístico audiovisual.

Sinopsis
Narra el viaje de Christian Vitry a la cumbre de un mundo perdido. Antropólogo de altura y director del programa Qhapaq Ñan, en 1999 formó parte de la expedición que extrajo a los Niños del Llullaillaco del volcán. El hallazgo tuvo una gran repercusión mundial, así como un enorme impacto social en las comunidades de la zona. Antes de iniciar el ascenso, Vitry y su equipo deben pedir permiso en Tolar Grande, la comunidad kolla más cercana a la base del volcán para buscar una respuesta posible a una antigua pregunta, ¿cómo nos relacionamos con una montaña sagrada?

Ficha técnica
Dirección, guión y producción: Fernando Krapp. Producción ejecutiva: Nadia Martínez. Asistencia de dirección: Francisco D'Eufemia y Germán Sarsotti. Jefatura de producción: Germán Sarsotti, Nadia Martínez y Lalo Mamani. Fotografía y cámara: Juan Ignacio Zevallos. Montaje: Francisco D'Eufemia. Dirección de sonido: Lucas Page. Música original: Martín Minervini. Productoras: Bosque Cine y Poncho Cine. 

Fernando Krapp estudió Letras en la UBA, guión cinematográfico en la ENERC y Artes Audiovisuales en la UNSAM. Dirigió el documental Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini, en codirección con Agustina Massa, y El volcán adorado. Colaboró como guionista para los realizadores Javier Zevallos, Manuel Abramovich y Pedro Barandiaran. Escribe en los suplemento “Radar” y “Radar Libros”, de Página 12; colaboró con los medios gráficos Hecho en Buenos Aires, Sudestada, Crisis, La mujer de mi vida y Revista Anfibia. Editó el libro de cuentos Bailando con los osos. Prepara un libro de crónicas periodísticas sobre la colectividad japonesa en Argentina.

domingo, 24 de junio de 2018

2da Reunión de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan


El pasado viernes 22 de junio se llevó a cabo la segunda reunión anual de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan Salta, contando con la participación de los representantes de las Unidades de Gestión Local de Tastil, La Poma-El Rodeo y Potrero de Payogasta.
Es la primera vez que se realiza una reunión de la UGP con los representantes de las UGL, dando un paso importante en la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial que administramos desde el Programa Qhapaq Ñan.

En la reunión se trataron los siguientes temas:
-          Necesidad de agilizar los trámites de autorización dominial destinado al espacio que ocupará el Centro de Atención al Visitantes de Graneros de La Poma.
-          Exposición de la problemática del ingreso de motociclistas por el tramo Tastil-Potrero de Payogasta y su impacto negativo al Patrimonio local.
-          Revisión del estado de situación (normas de aplicación y prácticas) con respecto a la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en cada municipio/ localidad donde se encuentran los sitios Patrimonio Mundial.
-          Propuesta de acciones concretas en el ámbito educativo para trabajar los contenidos del patrimonio en el marco de una Red de Escuelas Qhapaq Ñan. 


Las Unidades de Gestión Local estuvieron representadas por Manolo Copa y Marcelina Zalazar (Tastil), Margarita Moya (La Poma) y Guillermo Colque (Potrero de Payogasta). 

La Unidad de Gestión Provincial estuvo presidida por el Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas e integrada por María de la Paz García Cainzo de la Secretaría de la Gobernación; Sebastián Musalem por el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable); Fernando Martinis por el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda; Ana Herrero por el Ministerio de Educación; Julieta del Carpio que es Especialista en la Preparación y Gestión de Proyectos Turísticos de Desarrollo Local, en el marco del "Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta"; Mario Lazarovich, Claudia Subelza y Hugo Orce por el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta y Christian Vitry que es el Director del Programa del Qhapaq Ñan Salta.



Sebastián Musalem, Julieta del Carpio, Claudia Subelza, Manolo Copa, Christian Vitry, Diego Ashur, Fernando Martinios, Margarita Moya, Ana Herrero, María García Cainzo y Mario Lazarovich. Sentados: Guillermo Colque y Marcelina Zalazar.

martes, 12 de junio de 2018

Relevamiento Planialtimétrico y Fotogramétrico de los Sitios Potrero de Payogasta y Graneros de La Poma


Con gran alegría informamos desde el Programa Qhapaq Ñan Salta que hemos concluido una nueva etapa al haber finalizado la consultoría de relevamientos con drone en los sitios de Patrimonio Mundial que administramos. El trabajo fue realizado por el Ing. Martín Gutiérrez Viñuales a través del Programa de Desarrollo Turístico  Sustentable de la Provincia de Salta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el trabajo actual es una continuación del realizado en 2015 y cuyos resultados habíamos comentado oportunamente (https://www.youtube.com/watch?v=E51-Opg--Yk&feature=youtu.be).


Las tareas realizadas por esta consultoría consistieron en:
Sitio Arqueológico de Tastil: modelización en 3D con planos, modelos renderizados y la confección de un video de sobrevuelo del sitio en full hd (1920 x 1080 pixeles).
Potrero de Payogasta: Relevamiento aerofotogramétrico del sitio arqueológico en 2D y en 3D, imagen mosaico ortorectificada (fotogrametría) en toda su extensión (área 19,14 has y un perímetro de 1,7 km, con una definición de pixel de 2,5 – 5 cm.
Potrero de Payogasta: Relevamiento en detalle (fotogrametría y 3D) las estructuras Kallanka, Qollcas y estructuras relevantes, como la casa del Curaca, correspondientes a dicho Sitio Arqueológico.



Graneros de la Poma: Relevamiento fotogramétrico y en 3D el sitio arqueológico, con detalles de cada una de sus estructuras.
Con los relevamientos anteriores, se confeccionó un modelo digital de cada uno de los sitios detallados, incluyendo plano con detalles del ancho y alto de todas las estructuras arqueológicas y sus correspondientes posicionamientos planialtimétricos.
Se confeccionó un video por cada uno de los tres sitios arqueológicos, Tastil, Potrero de Payogasta y Graneros de La Poma, en full HD (1920 x1080 pixeles), en formato avi y mkv.

Esta es la quinta consultoría realizada a través del Programa Qhapaq Ñan, las anteriores fueron sobre Conservación Arqueológica, Geología de los sitios, Antropología Social y Planialtimetría y relevamiento en 2D del sitio arqueológico Tastil.

De esta manera, disponemos ahora de una valiosa información sin precedentes en nuestra provincia, siendo una herramienta para la conservación y gestión de los bienes patrimoniales y que, en lo inmediato servirá para las obras de conservación que estamos por iniciar.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...