domingo, 2 de febrero de 2020

Conservación en Alta Montaña: Qhapaq Ñan en la cima del volcán Quehuar (6.130 m)



Durante el 20 y 30 de enero pasado, un equipo de investigadores liderados por el arqueólogo Christian Vitry (Director del Programa Qhapaq Ñan y del Proyecto N° 2523 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta), realizaron una serie de tareas relacionadas con la conservación y la investigación en el volcán Quehuar (también llamado Quewar y Quevar) de 6.130 metros de altura.



El equipo estuvo inegrado por el Dr. David Hershey (Southern Methodist University, Dallas, Texas), MSC Diego Sberna (Director del Museo de Arqueología de Cachi), Bernardo Cornejo (Estudiante avanzado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y fotógrafo), Gastón Vitry (Dibujante y Artista Plástico de la Universidad Nacional de Córdoba) y Christian Vitry.



Los objetivos de la campaña arqueológica tuvieron dos líneas bien definidas, por una parte y relacionado con la conservación, en el marco del Programa Qhapaq Ñan se buscó determinar los posibles lugares para la instalación de estaciones meterorológicas de altura destinadas a la investigación ambiental para la conservación, estaciones que serían instaladas en cuatro montañas de la provincia de Salta y que forman parte del Programa de financiamiento del BID. Dentro de la misma línea de conservación, se realizó un diagnóstico del estado de conservación arquitectónica y estructural de los recintos incaicos de la cima del volcán, los cuales fueron dinamitadas en la década de 1970 por huaqueros. La idea es en el futuro poder restaurar estos valiosos edificios ceremoniales.










Los otros objetivos, de carácter científico se orientaron a la realización de un exhaustivo análisis distribucional de los sitios arqueológicos relacionados con el volcán, independientemente de su Período o grupo cultural que lo haya generado, para lo cual se realizaron exploraciones por varias quebradas de acceso y laderas de la montaña. También, y relacionado con la ofrenda humana incaica que hubo en la cima, se buscó localizar el camino ceremonial seguido desde la base a la cima.



Luego de varios días de trabajo se obtuvieron excelentes resultados, donde se pudieron localizar numerosos sitios hasta ahora desconocidos, lo cual se suma a las investigaciones realizadas anteriormente en relación al volcán Quehuar y que se darán a conocer oportunamente mediante publicaciones.












De esta manera, el Qhapaq Ñan y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural prosiguen con su incansable labor de proteger los sitios arqueológicos de la provincia de Salta.


Instituciones involucradas:
Programa Qhapaq Ñan Salta (Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura)
Universidad Nacional de Salta. Proyecto N° 2523 del CIUNSa.
Museo Arqueológico de Cachi
Museo de Arqueología de Alta Montaña


Agradecimientos:

Ana Delgado (Delegada Municipal de Santa Rosa de los Pastos Grandes)

Eudosia Delgado (Santa Rosa de los Pastos Grandes)

Jaime Soriano (San Antonio de los Cobres)

Diego Ashur (Subsecretario de Patrimonio Cultural)

Makalu Indumentarias (@makaluargentina)

KOM Vegan Fitness (@veganfitness.nahuel)




martes, 24 de diciembre de 2019

Culminan las obras de conservación del Qhapaq Ñan en el Valle Calchaqui del año 2019

El pasado 23 de diciembre se dieron por concluidas las obras de conservación del Qhapaq Ñan Salta en el sitio Las Peras - Sauzalito, se retomarán las actividades a mediados de enero de 2020 en el sitio Potrero de Payogasta.
Para el cierre de obras se contó con la presencia del subsecretario de Patrimonio Cultural, Lic. Diego Ashur Mas, quien se encargó de entregar los cheques a los becarios que están realizando la capacitación y obras de conservación arqueológica en el marco del proyecto BID de la provincia de Salta. Ashur dirigió unas palabras en representación de la nueva Secretaria de Cultura Lic. Sabrina Sansone, quien por cuestiones de agenda no pudo estar presente pero envió sus saludos y felicitaciones a todos. En el acto de entrega estuvo también presente el Director del Museo Arqueológico de Cachi, Antropólogo Diego Sberna.


El Subsecretario de Patrimonio Cultural Diego Ashur Mas haciendo entrega del cheque a uno de los becarios de las obras de conservación del Qhapaq Ñan. 

A horas de la navidad, el equipo Qhapaq Ñan Salta cierra un año pleno de actividades a favor del patrimonio cultural y las comunidades locales, habiendo realizado la restauración arqueológica de 3 estructuras, 60 muros y 10 canales.

El sitio arqueológico Las Peras - Sauzalito se ubica en el extremo norte del Valle Calchaquí y se trata de una extensa área de cultivo prehispánico, donde uno de los elementos más destacados es un par de represas donde se solía acumular agua y luego derivarla a través de una compleja red de canales y acequias hace más de 500 años.

Trabajos de consolidación de un muro empleando técnicas ancestrales y criterios patrimoniales actuales.

Las obras de conservación, tanto la capacitación como la dirección están a cargo de la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo y el arqueólogo Christian Vitry junto a su equipo técnico - profesional integrado por la antropóloga Claudia Subelza, el ingeniero Hugo Orce y el técnico Federico Viveros, también los consultores geólogos Alfredo Donaire y Carlos Bustamante. Los becarios son miembros de  las localidades de La Poma, El Rodeo y Potrero de Payogasta, los cuales fueron elegidos por la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan La Poma-El Rodeo. Todo el trabajo de logística que se encarga de la comida, traslados, alojamiento y demás cuestiones operativas está a cargo de la Asociación Unión de Diaguitas y Calchaquíes de El Rodeo. En el paraje Las Peras todo el equipo se hospedó en la casa del señor Jesús Amador, a quien agradecemos su hospitalidad y amistad.

La arqueóloga Amelia Pérez Trujillo junto a la cuadrilla que realizó la restauración de un sitio ubicado en la cumbre de una lomada. Fotografía tomada por Christian Vitry.

Estas tareas que cuentan con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la Provincia de Salta representan un hecho inédito en nuestro país, donde las comunidades son las principales protagosnistas de la preservación del patrimonio cultural. 

Represa prehispánica, uno de los raros y escasos ejemplares en Argentina, tiene unos 18 metros de diámetro interno.

Las actividades se retomarán en el mes de enero de 2020 en los sitios Potrero de Payogasta y luego Los Graneros de La Poma.

Pequeño andén de cultivo restaurado en el sitio arqueológico Las Peras- Sauzalito. Se intervinieron alrededor de 60 de este tipo de muros, lo cual equivale a menos del 10% del total existente.

El Equipo Qhapaq Ñan Salta agradece a todos los que de una forma u otra apoyan las acciones realizadas y les deseamos Felices Fiestas y un 2020 próspero.


sábado, 30 de noviembre de 2019

Se inició la capacitación para las obras de conservación del Qhapaq Ñan en el Valle Calchaquí


El miércoles 27 de noviembre en el Museo Arqueológico Pio Pablo Díaz de la localidad de Cachi se dio inicio a la capacitación para las obras de conservación del Qhapaq Ñan Salta. La misma consta de una parte teórica y otra práctica con una duración de dos semanas e inmediatamente después se proseguirán con las obras de conservación de sitios arqueológicos del Qhapaq Ñan.
La capacitación está siendo brindada por la arqueóloga peruana Amelia Pérez Trujillo un equipo de profesionales salteños integrado por los geólogos Alfredo Donaire y Carlos Bustamante, la antropóloga Claudia Subelza, el ingeniero Hugo Orce y el arqueólogo Christian Vitry, estos tres últimos, son miembros del Programa Qhapaq Ñan dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural a cargo del Lic. Diego Ashur.


Estas actividades forman parte de las acciones de conservación con financiación del BID y la Provincia de Salta que se iniciaron el año pasado en Tastil y el tramo de camino Inca de Las Capillas, cuyas obras culminaron en abril del presente año. En esta ocasión se están capacitando a doce miembros de las comunidades locales, los cuales fueron elegidos en asambleas por las Unidades de Gestión Local del Qhapaq Ñan de La Poma- El Rodeo y Potrero de Payogasta, cuyos presidentes son Margarita Moya y Guillermo Colque respectivamente.


Una vez concluida la capacitación se proseguirá trabajando en las obras de conservación de los sitios declarados Patrimonio Mundial hasta fines de diciembre y se retomarán las actividades en enero y hasta concluir, previendo un lapso de aproximadamente tres a cuatro meses.


Toda la logística, que comprende alimentación, traslados de becarios y profesionales, alojamiento, traslado de herramientas etc. está a cargo de la Asociación Indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes del paraje El Rodeo cuyo representante es el señor Daniel Geréz.

Acto inaugural
El jueves 28 se realizó el acto inaugural de la capacitación y obras de conservación del Qhapaq Ñan. En primer lugar dirigió la palabra el Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur, quien realizó una síntesis de todo el proceso que atravesó el Qhapaq Ñan desde el año 2001 cuando se inició la propuesta de incluirlo en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, pasado por la nominación lograda en 2014 y hasta la actualidad. Destacó la importancia de la institucionalización del QÑ en la provincia de Salta y toda la gestión realizada para que se llegue a esta instancia donde los principales beneficiarios son los habitantes locales y el patrimonio cultural. Seguidamente dirigió unas palabras el diputado Marcelo Oller Zamar quien reconoció a muchos de los becarios cuando él trabajaba como dentista en la región y felicitó a los que hicieron posible este hecho histórico de acciones de conservación con las comunidades en nuestro país. 
Luego el Intendente de La Poma Juan Edgardo Mamani se refirió a la importancia del programa de capacitación y se comprometió a apoyar estas y otras acciones a favor del patrimonio cultural de la región. También hablaron el Secretario de la Intendendencia de Payogasta y de Cachi, el dirigente indígena Héctor Fabián en representación del INAI, la señora Margarita Moya en representación de la Unidad de Gestión Local de La Poma, el señor Armando Salva en representación de la Asociación Indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes. Todos de una u otra manera apoyando y compartiendo el entusiasmo y orgullo por haber hecho realidad el inicio de la capacitación de la mano de las comunidades locales.



En el acto estuvieron presentes además el Director del Museo Histórico del Norte Mario Lazarovich, el Director del Museo arqueológico de Cachi Diego Sberna, el Secretario de Turismo de La Poma Juan Esteban Ochoa, la Lic. Julieta del Carpio en representación de Financiamiento Internacional, Manrique Burgos por la Municipalidad de Cachi y vecinos de Cachi, La Poma, El Rodeo, Payogasta y Potrero de Payogasta.
A modo de conclusión del acto se prosiguió a hacer entrega de la indumentaria de trabajo a los becarios y se les entregó el contrato elaborado por el área gubernamental de Financiamiento Internacional, quienes son los responsables de la administración del dinero aportado por el BID.


De esta manera iniciamos una actividad sin precedentes en nuestro país, de la que iremos informando por este espacio.

viernes, 4 de octubre de 2019

Nuevas autoridades de la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil


El pasado miércoles 2 de octubre se realizó la Asamblea anual de la UGL Tastil, donde se renovaron las autoridades de la activa Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil que, tras dos intensos años de trabajo bajo la presidencia de Manolo Copa y Policarpo Barboza como Secretario, se lograron concretar trascendentales logros.


La reunión, de gran convocatoria, estuvo integrada por los miembros activos de la UGL Tastil como el Consejo Pueblo de Tastil, Comunidad de Huaico Hondo, Asociación Turu Yaco, Comunidad de Las Cuevas, representantes de la Iglesia, Escuela, Comunidad de La Quesera, Comunidad de Las Capillas, Comunidad de El Alisal y personas particulares que la integran. Para dicha Asamblea fueron invitados los miembros del Programa Qhapaq Ñan representados por Claudia Subelza, Federico Viveros, Hugo Orce y su Director Christian Vitry.


Luego de tratar diferentes temáticas se procedió a exponer los postulantes y realizar la correspondiente votación, quedaron designados por los próximos dos años las siguientes personas:

PRESIDENTE: Mariano “Chinguila” Tolaba (Comunidad de Las Capillas)
SECRETARIA: Marcela Zalazar (Representante del Museo de Sitio Tastil)



Como cierre de la Asamblea el grupo se dirigió al cartel de prohibición de ingreso con vehículos motorizados al Qhapaq Ñan, el cual había sido recientemente instalado.
Desde el Programa Qhapaq Ñan felicitamos a las nuevas autoridades y auguramos una excelente gestión a favor de nuestros bienes patrimoniales que conjuntamente gestionamos.




jueves, 3 de octubre de 2019

Catelería para enduristas en el Qhapaq Ñan

Los miembros de la Unidad de Gestión Local de Tastil junto al Equipo Técnico del Qhapaq Ñan Salta colocaron cuatro carteles de prohibición de transitar en vehículos motorizados por el Camino del Inca. Dicho camino fue objeto de obras de conservación financiadas por el BID y la Provincia de Salta, bajo la coordinación de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, obras realizadas entre los meses de febrero y abril junto a las comunidades nucleadas en la Unidad de Gestión Local.

La fotografía muestra a miembros de la Unidad de Gestión de Tastil celebrando la colocación del cartel tras una reunión de renovación de autoridades.


Las acciones se realizaron en dos etapas habiendo estado la primera coordinada por el Presidente de la UGL Tastil, Sr. Manolo Copa y contando con la ayuda de Juan Zalazar, empleado del Museo de Tastil, también Daniel Arjona y Diego Copa, jóvenes habitantes de Tastil y ex becarios del programa de conservación del Qhapaq Ñan. La segunda etapa fue llevada a cabo por el Equipo Técnico del Qhapaq Ñan, contando con la colaboración del señor Antonio Cari, empleado del Museo de sitio Tastil.





Los carteles ayudarán a la conservación del Qhapaq Ñan, pues advertirán a los motociclistas que todavía no saben sobre la prohibición de transitar por los caminos patrimoniales comprendidos entre Tastil y Potrero de Payogasta y que en 2014 fueron declarados Patrimonio Mundial por UNESCO.

Próximamente se colocarán carteles en el otro extremo del camino ubicado en la cabecera norte del Valle Calchaquí.

El Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan estuvo integrado por Claudia Subelza, Federico Viveros, Hugo Orce y Christian Vitry, quienes aprovecharon el viaje para participar de una reunión de la UGL y además realizar monitoreos del sitio Tastil y otras actividades relacionadas con la conservación y gestión.


sábado, 11 de mayo de 2019

Enduristas se reúnen con autoridades de Patrimonio Cultural

A raíz de los recientes hechos ocurridos, donde un grupo de motociclistas transitaron por el camino Inca de Las Capillas pese a las advertencias de profesionales y trabajadores que se encontraban realizando tareas de conservación, un grupo de endurismo se puso en contacto con la dirección del programa Qhapaq Ñan para mantener una reunión, la cual se concretó el pasado jueves 9 de mayo.
Los enduristas Diego Heredia y Ricardo Giménez en representación de un grupo mayor, se reunieron con el Subsecretario de Patrimonio Cultural, Lic. Diego Ashur Mas y con el Director del Qhapaq Ñan Salta, arqueólogo Christian Vitry.

El Subsecretario de Patrimonio Cultural Diego Ashur enseña un mapa con los caminos patrimoniales relacionados con el Qhapaq Ñan a los enduristas Heredia y Giménez. 


Tras conocer las causas que provocan daños a los caminos patrimoniales, los enduristas se comprometieron a colaborar con la Subsecretaría de Patrimonio Cultural difundiendo en los grupos acerca de la prohibición de circulación en los tramos de caminos patrimoniales comprendidos entre la Quebrada del Toro y el Valle Calchaquí (Tastil-Alfarcito y Potrero de Payogasta) y entre la Quebrada del Toro y el Valle de Lerma, en el tramo que pasa por el sitio Incahuasi donde está la emblemática "Silla del Inca".
Asimismo, manifestaron su interés de dialogar con representantes de las comunidades para poder acordar con ellos sobre los lugares donde podrían transitar.
Ashur insistió en que no se trata de prohibir todo tránsito de motocicletas, sino de ordenar y acordar los lugares para que entre todos podamos proteger el patrimonio y ellos seguir practicando la actividad.

Finalmente, se acordó realizar una reunión informativa destinada a los enduristas, para que conozcan de que se trata el Qhapaq Ñan y por que es importante su preservación, asimismo se interioricen sobre los senderos donde ya no se puede practicar el endurismo. 
Nuestro rol desde el estado y como administradores de los sitios patrimoniales es educar, recalcó Vitry, convencido que es la mejor herramienta para la preservación de los frágiles bienes donde está la historia de nuestros ancestros.

Camino Inca en Las Capillas.




martes, 30 de abril de 2019

Entrega de certificados a becarios que realizaron obras de conservación arqueológica en el Qhapaq Ñan

El pasado 30 de abril, en el paraje de Gobernador Solá (Quebrada del Toro, Salta, Argentina), se hizo entrega de los certificados a los becarios de las comunidades de la región que participaron de la capacitación y obras de conservación del Qhapaq Ñan desde noviembre de 2018 hasta fines de abril de 2019.
Acto de entrega de certificados: Sergio "Topo" Ramos, Amelia Pérez Trujillo, Manolo Copa, Christian Vitry, Diego Asgur Mas, Rita Cruz, Primitivo Yapura y Alfredo Donaire. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.

Fue la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan Tastil la encargada de seleccionar a las personas que recibirían la capacitación. También la UGL de Tolar Grande envió dos representantes puneños que fueron capacitados. Por otra parte, la administración de los fondos otorgados por el BID y la provincia de Salta estuvo a cargo de la "Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco", quienes a su vez contrataron a referentes locales para hacerse cargo de las diferentes necesidades como alojamiento (Manolo Copa), alimentación (Dante Barboza y Esteban Vilca) y servicios de mulas y logística en los cerros (Mariano Tolaba). Este esquema participativo y de beneficio directo a las comunidades de base es inédito en nuestro país, como también lo es el hecho de haber realizado obras de conservación en un tramo de camino Inca en Argentina. 

La arqueóloga Amelia Pérez Trujillo entrega el certificado a Víctor Hugo Vilca, del paraje San Bernardo de las Zorras. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.


La ceremonia de entrega de certificados fue simple y emotiva. Estuvo presidida por la señora Rita Cruz (Presidente de Turu Yaco) y el Secretario Primitivo Yapura. En el acto hablaron además el Presidente de la UGL Tastil, Sr. Manolo Copa; la arqueóloga Amelia Pérez Trujillo (capacitadora), el Senador Sergio Ramos; el Director del Qhapaq Ñan Christian Vitry y finalmente, el Subsecretario de Patrimonio Cultural Diego Ashur Mas. Cada uno de los oradores destacó el excelente desempeño de los becarios como también, la prolija administración de Turu Yaco y los servicios recibidos por los prestadores. En la región, queda un grupo de jóvenes especializados en trabajos patrimoniales, que esperamos seguir brindándoles la posibilidad de perfeccionarse más con otras oportunidades.

Valentina Chuichuy, Julieta Del Carpio, Carlos Bustamente, Blas Luzco, Hugo Orce, Claudia Subelza, Aldo Martínez (Secretariuo Municipal de Tolar Grande), Primitivo Yapura, Amelia Pérez Trujillo, Christian Vitry, Alfredo Donaire, Daniel Arjona y Alberto Quipildor. Segunda Fila: Esteban Vilca, Marcela Zalazar, Carina Vilte, Antonio Cari, Rita Cruz, Manolo Copa y Víctor Hugo Vilte. Sentados: José Fabián Ríos, Diego Ashur Mas, Mariano Tolaba, Topo Ramos, Emanuel Mamaní, Damián Barboza, Nicolás Ramos, Moisés Cruz y Diego Armando Copa. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.

Claudia Subelza, Amelia Pérez Trujillo, Diego Ashur Mas y Christian Vitry. Diego Armando Copa, Nicolás Ramos y Damián Barboza. Moisés Cruz, Emanuel Mamaní, Víctor Hugo Vilca, Daniel Arjona y Alberto Quipildor. Fotografía gentileza de Néstor Troncoso.


Luego de la entrega de certificados compartimos un almuerzo preparado por Rumi Wasi, que es un emprendimiento gastronómico del paraje Gobernador Solá y es donde se llevó a cabo la ceremonia.

De esta manera dimos por finalizada esta primera etapa de capacitacióin y obras del Qhapaq Ñan en la Quebrada del Toro, ahora empezaremos un nuevo desafío en el Valle Calchaquí Norte.



Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...