viernes, 7 de agosto de 2015

QHAPAQ ÑAN Salta participa en reunión de Administradores de sitios de Patrimonio Mundial

El Programa Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino - Salta ha participado de la reunión anual de Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial, organizada por la CONAPLU (Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO). En esta reunión, donde Salta estuvo representada por el Director de Patrimonio Cultural de la Provincia, Lic. Diego Ashur Mas y el Director del Programa Qhapaq Ñan Lic. Christian Vitry, participan los administradores de los nueve sitios que posee Argentina y que son: Parque Nacional Los Glaciares, Misiones Jesuíticas Guaraníes, Parque Nacional Iguazú, Cueva de las Manos, Península Valdéz, Parques Naturales Ischigualasto-Talampaya, Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, Quebrada de Humahuaca y Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. El Qhapaq Ñan a su vez, al estar integrado por siete provincias posee dicha cantidad de administradores de sitios.
El VIII Seminario Nacional de Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial se llevó a cabo en la localidad de Pismanta, ubicada al noroeste de la provincia de San Juan, entre los días 4 y 5 de agosto.
Se trataron temas de gran importancia relacionados con la gestión de los sitios patrimoniales y toda la complejidad que ello implica, partiendo desde los avances y objetivos cumplidos en el último año y que fueran fijados en Buenos Aires, donde se desarrolló la reunión anterior hace un año. Por otra parte, hubo una capacitación vinculada con la Interpretación Patrimonial y las herramientas necesarias para poder transmitir al público información y valores relacionados con los sitios protegidos. Las actividades se complementaron con una visita organizada por la Administración de Parques Nacionales a la localidad de El Rodeo pasando por el dique Puerta del Viento y a la Intendencia del Parque Nacional San Guillermo. La sede del próximo año quedó pendiente de resolución.


lunes, 3 de agosto de 2015

Incahuasi: Entre conservación y depredación

En los días 28 y 29 de julio del presente año, los profesionales del Programa Qhapaq Ñan Salta, Christian Vitry y Diego Sberna, llevaran a cabo un registro sobre el estado de conservación del sitio arqueológico Incahuasi (Departamento de Rosario de Lerma) después de haber recibido varias quejas sobre la actividad motoquera en la zona. Al llegar al sitio en cuestión, resulto lamentable observar que tantos los caminos andinos como las sitios arqueológicos estaban impactados por el paso de las motos. Como se puede observar en la foto adjunta al artículo, los motoqueros practican deliberadamente sus actividades enduristas a solo unos pocos metros de una de las estructuras inca más importante que tenemos en el país. Aunque su estado de conservación todavía sigue siendo excepcional en comparación a otras estructuras, es algo trágico tener que registrar tales impactos en cercanía de un sitio de alto valor patrimonial. La famosa "Silla del Inca" sigue en pie aunque los profesionales le diagnosticaron algunas patologías afectando directamente su estado de conservación. Asimismo se pudieron detectar algunas evidencia de excavaciones ilegales en la totalidad del sitio arqueológico, fruto del Trafico Ilícito de Bienes Culturales.
Cabe aclarar que ademas de afectar directamente los bienes patrimoniales como los caminos incaicos y sitios arqueológicos asociados, la actividad motoquera termina espantando al ganado de los pobladores locales, los cuales se ven muy perjudicados por esta actividad tan poco ética e irrespetuosa del ambiente. Esta práctica tiene un alto impacto en el ambiente en general donde podemos observar también como van escarificando los paisajes con sus huellas terriblemente visibles y aumentando las cárcavas en los caminos.
Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, llamamos a la comunidad motoquera a tomar conciencia con respeto al valor patrimonial, ambiental y social que tienen nuestros caminos ancestrales y sus sitios arqueológicos asociados. Por ende, les pedimos ejercer sus actividades en lugares que sean delimitados apropiadamente para tales fines. El Patrimonio es historia de todos. Por lo tanto, nos incube a todos protegerlo y conservarlo para nuestro propio disfrute y el de las generaciones venideras.

Fotografía: Christian Vitry
Autor: Diego Sberna  

martes, 21 de julio de 2015

Reunión UGL Tolar Grande

En los días 16 y 17 de julio, el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta conformado por el Director Christian Vitry, Mario Lazarovich y Claudia Subelza, acompañado por la consultora BID, María Fernanda Sola, viajaron a Tolar Grande para dar una charla en el marco de la reunión de la Unidad de Gestión Local.
Se trataron temas relacionados con la gestión y conservación del Patrimonio Natural y Cultural, la planificación del Área Protegida, y el control y manejo de la actividad turística de montaña.
Los participantes evacuaron dudas sobre el funcionamiento de la UGL y prevén organizar una nueva reunión próximamente con el fin de perfeccionar la misma. Asimismo, se planteo la necesidad de seguir capacitándose en temas de conservación del Patrimonio Natural y Cultural, turismo sustentable,montañismo, rescate y primer auxilio.

viernes, 3 de julio de 2015

El Qhapaq Ñan será presentado en la Feria Tecnópolis


Durante los días 27 y 28 de junio, el Director/Camarógrafo, Eduardo Trechuelo, y el Productor, Gonzalo Fernández, de la firma RUTILANTE 360° estuvieron presentes en los sitios arqueológicos de Tastil y Potrero de Payogasta para elaborar un registro fílmico encargado por el Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. Los mismos fueron acompañados y supervisados por el profesional del equipo técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, M.Sc. Diego SBERNA, quien escribe la presente nota.

Es así que se hicieron tomas a 360° en varios puntos de los sitios en cuestión para ser luego presentadas en un domo 4D (efectos multi-sensoriales para el entretenimiento) en el marco de la famosa Feria Tecnópolis de Buenos Aires. Los visitantes podrán entonces disfrutar ahí de una proyección de todos los sitios declarados Patrimonio Mundial hasta ahora en Argentina como por ejemplo el Glaciar Perito Moreno, Cataratas de Iguacu, Talampaya, Ischigualasto, entre otros. Por Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, se mostrarán algunos de los sitios de la Provincia de Jujuy, Salta y Mendoza. Algo interesante en rescatar de esta serie documental es que el Tango, Patrimonio Cultural Inmaterial compartido por Argentina y Uruguay, sera también parte de esta ambiciosa e impactante producción audiovisual.

Aprovechamos la oportunidad para compartir en esta nota la invitación a descubrir un mundo diferente presente el sitio web oficial del evento en cuestión:
"En Tecnópolis hay un mundo listo para ser descubierto. Un mundo de ciencia al alcance de todos. Un mundo de creación artística que nos hace sentir orgullosos del talento argentino. De avances tecnológicos que nos abren la puerta hacia el futuro. De acercamiento a la naturaleza, para disfrutar y cuidar de nuestro planeta. Un mundo de imágenes, de sabores, de sonidos. Pero hay mucho más. Ser parte de Tecnópolis es también conocer tu país, pensar tu porvenir, explorar tu vocación, encontrarte con tu gente, vivir una aventura. La mayor muestra de arte, ciencia y tecnología de América Latina abre sus puertas por cuarto año consecutivo y te invita a jugar, a participar, a experimentar, a transformar y a sorprenderte. Vení a despertar tu curiosidad, a hacerte nuevas preguntas. Vení a descubrir tu propio mundo. Vení a Tecnópolis." (Fuente: www.tecnopolis.ar)

viernes, 26 de junio de 2015

Investigador del Qhapaq Ñan Salta se capacita para explorar los espejos de agua

El día 25 de junio del presente año, el profesional del Programa Qhapaq Ñan Salta - Patrimonio Mundial, M.Sc. Diego SBERNA, responsable del Área de Territorio y Paisaje, finalizo las clases practicas para certificarse como Advanced SCUBA Diver (Buzo Avanzado) a través del Instructor Javier VERGARA de la NAUI (National Association of Underwater Instructors). Es en efecto el ultimo peldaño antes de la máxima certificación del buceo deportivo como Master SCUBA Diver.
Cabe recordar que el mencionado profesional fue seleccionado en el año 2013 para participar de un curso internacional en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático organizado por la UNESCO con la colaboración del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y del PROAS (Programa de Arqueología Subacuática) dirigido por la Dra. Dolores ELKIN. El mismo curso fue co-supervisado por el renombrado profesional de la NAS (Nautical Archaeology Society de Inglaterra), Christopher UNDERWOOD. Participaron del curso 10 profesionales provenientes de varios países de América del Sur como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, representada por el protagonista de la presente nota.
Esta certificación le permitirá al profesional, desde una perspectiva científica, elaborar proyectos de investigación y exploración sobre el Patrimonio Cultural Subacuático con el propósito de entender aun mas la historia escondida en las aguas confinadas de nuestra región. El buceo es considerado uno de los deportes y técnicas mas extremas del planeta ya que consiste en alcanzar profundidades cada vez mayores, lo cual implica soportar altas presiones corporales. Llegar a superar estos retos a la vez físicos como psicológicos requiere de una larga preparación con el fin de minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades descompresivas.
Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, apoyamos fuertemente a nuestros profesionales para que se sigan capacitando según su especialización y poder alcanzar lugares remotos y poco accesibles de nuestro territorio y avanzar en el conocimiento de las grandes maravillas de nuestro planeta.

Fuente y redacción: Programa Qhapaq Ñan Salta.
Fotografía: Portal web UNESCO.

viernes, 19 de junio de 2015

El Embajador del Qhapaq Ñan Salta viaja a los Estados Unidos


El arqueólogo argentino Christian Vitry fue invitado por el Museo Nacional del Indio Americano, del Smithsonian Institution (Washington DC) para brindar una conferencia sobre su especialidad, relacionada con los caminos incas y los adoratorios de altura de la cordillera. La conferencia está enmarcada en un simposio inaugural de la muestra museográfica  The Great Inka Road: Engineering an Empire(El Gran Camino Inka: Construyendo un Imperio)  que se inaugurará a un año de la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. Participarán como disertantes los referentes internacionales de los estudios viales prehispánicos andinos como Ton Dillehay, Terence D’Altroy, John Ochsendorf, Ramiro Matos, Victoria Castro, Mauricio Uribe, Marcos Michel, entre otros; de Argentina solo participan el mendocino Roberto Bárcena y el salteño Christian Vitry.
Es la segunda vez que Vitry es invitado como especialista por el Smithsonian. En 2009 participó de un simposio que daba inicio a la muestra que se inaugura el próximo 25 de junio y desde ese entonces hasta el presente estuvo colaborando con la institución norteamericana para que se pueda concretar la muestra en cuestión. La conferencia que brindará el arqueólogo argentino se titula: “El poder religioso Inka: Culto a las montañas y peregrinajes”, donde dará a conocer nuevos avances en las investigaciones realizadas en el último tiempo sobre la temática.
Christian Vitry es actualmente el Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, además se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta.
Mayor información del Simposio en:  http://americanindian.si.edu/connect/symposia/

jueves, 21 de mayo de 2015

CAPACITACIÓN A GUÍAS DE TURISMO DE SALTA

El Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan ha realizado una capacitación destinada a Guías de Turismo de la Provincia de Salta, la misma fue organizada por la Dirección de Capacitación y Relaciones Interinstitucionales a cargo de Alicia Ibarguren dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo.
El temario desarrollado contempló los siguientes módulos:

  • Módulo 1: Introducción a la Arqueología. Arqueología del Noroeste argentino: 10.000 años de historia. A cargo de Christian Vitry. 
  • Módulo 2: Patrimonio Cultural y Legislación: Concepto, clasificación, importancia. Legislación patrimonial local, nacional e internacional. A cargo de Claudia Subelza. 
  • Módulo 3: Sitios arqueológicos del valle calchaquí y corredor de la Puna: Calchaquí Norte: Potrero de Payogasta, Graneros de La Poma y otros. Calchaquí Sur: Divisadero y Quilmes. Quebrada del Toro: Tastil. Puna: Volcán Llullaillaco. A cargo de Claudia Subelza y Christian Vitry. 
  • Módulo 4: El Qhapaq Ñan en el mundo andino. El proyecto Qhapaq Ñan y su funcionamiento (6 países y 7 provincias argentinas). Qhapaq Ñan- Patrimonio Mundial como Recurso Turístico. Normas de Comportamiento y Buenas Prácticas Ambientales. Código Ético de Turismo Responsable sobre el Qhapaq Ñan. A cargo de Diego Sberna. 

Los cuatro módulos de capacitación tuvieron una duración de ocho horas diarias y se dictaron a tres cohortes de asistentes durante los días 19, 20 y 21 de mayo, contando con un total de 100 participantes. Parte del material de dicho curso se subirá a la sección "Bibliografía" de este blog.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...