viernes, 26 de junio de 2015

Investigador del Qhapaq Ñan Salta se capacita para explorar los espejos de agua

El día 25 de junio del presente año, el profesional del Programa Qhapaq Ñan Salta - Patrimonio Mundial, M.Sc. Diego SBERNA, responsable del Área de Territorio y Paisaje, finalizo las clases practicas para certificarse como Advanced SCUBA Diver (Buzo Avanzado) a través del Instructor Javier VERGARA de la NAUI (National Association of Underwater Instructors). Es en efecto el ultimo peldaño antes de la máxima certificación del buceo deportivo como Master SCUBA Diver.
Cabe recordar que el mencionado profesional fue seleccionado en el año 2013 para participar de un curso internacional en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático organizado por la UNESCO con la colaboración del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y del PROAS (Programa de Arqueología Subacuática) dirigido por la Dra. Dolores ELKIN. El mismo curso fue co-supervisado por el renombrado profesional de la NAS (Nautical Archaeology Society de Inglaterra), Christopher UNDERWOOD. Participaron del curso 10 profesionales provenientes de varios países de América del Sur como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, representada por el protagonista de la presente nota.
Esta certificación le permitirá al profesional, desde una perspectiva científica, elaborar proyectos de investigación y exploración sobre el Patrimonio Cultural Subacuático con el propósito de entender aun mas la historia escondida en las aguas confinadas de nuestra región. El buceo es considerado uno de los deportes y técnicas mas extremas del planeta ya que consiste en alcanzar profundidades cada vez mayores, lo cual implica soportar altas presiones corporales. Llegar a superar estos retos a la vez físicos como psicológicos requiere de una larga preparación con el fin de minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades descompresivas.
Desde el Programa Qhapaq Ñan Salta, apoyamos fuertemente a nuestros profesionales para que se sigan capacitando según su especialización y poder alcanzar lugares remotos y poco accesibles de nuestro territorio y avanzar en el conocimiento de las grandes maravillas de nuestro planeta.

Fuente y redacción: Programa Qhapaq Ñan Salta.
Fotografía: Portal web UNESCO.

viernes, 19 de junio de 2015

El Embajador del Qhapaq Ñan Salta viaja a los Estados Unidos


El arqueólogo argentino Christian Vitry fue invitado por el Museo Nacional del Indio Americano, del Smithsonian Institution (Washington DC) para brindar una conferencia sobre su especialidad, relacionada con los caminos incas y los adoratorios de altura de la cordillera. La conferencia está enmarcada en un simposio inaugural de la muestra museográfica  The Great Inka Road: Engineering an Empire(El Gran Camino Inka: Construyendo un Imperio)  que se inaugurará a un año de la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. Participarán como disertantes los referentes internacionales de los estudios viales prehispánicos andinos como Ton Dillehay, Terence D’Altroy, John Ochsendorf, Ramiro Matos, Victoria Castro, Mauricio Uribe, Marcos Michel, entre otros; de Argentina solo participan el mendocino Roberto Bárcena y el salteño Christian Vitry.
Es la segunda vez que Vitry es invitado como especialista por el Smithsonian. En 2009 participó de un simposio que daba inicio a la muestra que se inaugura el próximo 25 de junio y desde ese entonces hasta el presente estuvo colaborando con la institución norteamericana para que se pueda concretar la muestra en cuestión. La conferencia que brindará el arqueólogo argentino se titula: “El poder religioso Inka: Culto a las montañas y peregrinajes”, donde dará a conocer nuevos avances en las investigaciones realizadas en el último tiempo sobre la temática.
Christian Vitry es actualmente el Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, además se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta.
Mayor información del Simposio en:  http://americanindian.si.edu/connect/symposia/

jueves, 21 de mayo de 2015

CAPACITACIÓN A GUÍAS DE TURISMO DE SALTA

El Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan ha realizado una capacitación destinada a Guías de Turismo de la Provincia de Salta, la misma fue organizada por la Dirección de Capacitación y Relaciones Interinstitucionales a cargo de Alicia Ibarguren dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo.
El temario desarrollado contempló los siguientes módulos:

  • Módulo 1: Introducción a la Arqueología. Arqueología del Noroeste argentino: 10.000 años de historia. A cargo de Christian Vitry. 
  • Módulo 2: Patrimonio Cultural y Legislación: Concepto, clasificación, importancia. Legislación patrimonial local, nacional e internacional. A cargo de Claudia Subelza. 
  • Módulo 3: Sitios arqueológicos del valle calchaquí y corredor de la Puna: Calchaquí Norte: Potrero de Payogasta, Graneros de La Poma y otros. Calchaquí Sur: Divisadero y Quilmes. Quebrada del Toro: Tastil. Puna: Volcán Llullaillaco. A cargo de Claudia Subelza y Christian Vitry. 
  • Módulo 4: El Qhapaq Ñan en el mundo andino. El proyecto Qhapaq Ñan y su funcionamiento (6 países y 7 provincias argentinas). Qhapaq Ñan- Patrimonio Mundial como Recurso Turístico. Normas de Comportamiento y Buenas Prácticas Ambientales. Código Ético de Turismo Responsable sobre el Qhapaq Ñan. A cargo de Diego Sberna. 

Los cuatro módulos de capacitación tuvieron una duración de ocho horas diarias y se dictaron a tres cohortes de asistentes durante los días 19, 20 y 21 de mayo, contando con un total de 100 participantes. Parte del material de dicho curso se subirá a la sección "Bibliografía" de este blog.

lunes, 2 de marzo de 2015

Buenas Prácticas Ambientales para Escalada en Roca en Tastil

Estimad@s Escalador@s,

Les pedimos que a los efectos de mejorar la gestión y conservación del Sitio Arqueológico Tastil, declarado Patrimonio Mundial el 21 de junio de 2014, tengan la amabilidad de avisar previamente al personal del Museo de Sitio en Santa Rosa de Tastil de su actividad deportiva. Asimismo, queda prohibido andar por el Sitio Arqueológico desde los muros de escalada. Para tales visitas, se solicita pasar por la garita de entrada situada sobre la RN 51. 

Desde luego agradecemos su colaboración para una gestión y conservación mas eficiente y respetuosa del ambiente y sus normas de comportamiento correspondientes. Difundan el mensaje a sus conocidos y, por extensión, a toda la comunidad de escaladores en general.

Sumando fuerza, lograremos juntos a conservar este bien patrimonial tan valioso para nosotros como para las generaciones venideras.

Cordialmente;

Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta
Foto: Valeria Suasnabar

miércoles, 25 de febrero de 2015

Santaolalla descubriendo el Qhapaq Ñan Salta

Este fin de semana largo, el Qhapaq Ñan Salta tuvo la oportunidad de recibir y supervisar las tareas de filmación del equipo de Gustavo Santaolalla, prestigioso músico argentino galardonado dos veces por el Oscar.
El viernes 20 de febrero estuvieron en Tastil, acompañados por el Director General de Patrimonio Cultural, Diego Ashur Mas, y el Eco-antropólogo, Diego Sberna, miembro del Equipo Técnico del Programa. Se reunieron, por la ocasión, los miembros de la UGL Tastil para darle la bienvenida al equipo de Santaolalla y escuchar su propuesta fílmica. Se designó a Mariano "Chinguila" Tolaba como representante de las Comunidades Indígenas de la zona para acompañar al famoso músico en el recorrido del sitio arqueológico. Asimismo, a pedido de la dirección del documental, el custodio y guía de sitio, Alberto Olmos, se acopló a la filmación del recorrido. La jornada culmino en un breve recital dado en una de las salas del Museo de Sitio situado en el pueblo adyacente.
El domingo 22 de febrero, el equipo de filmación se trasladó a la localidad de Potrero de Payogasta donde los recibió el Arqueólogo y Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, Christian Vitry, acompañado por Guillermo Colque, nativo de la zona. En el sitio, Christian y Santaolalla fueron conversando acerca de la importancia del sitio arqueológico, de los Incas y el Proyecto Internacional Qhapaq Ñan, asimismo sobre la necesidad de gestionar y conservar el Patrimonio Natural y Cultural de nuestra Provincia.

lunes, 9 de febrero de 2015

Reunión de trabajo Turismo Rural Comunitario y Qhapaq Ñan Salta

En el día de hoy, se llevo a cabo una reunión de trabajo con el Equipo Técnico del Área de Turismo Rural Comunitario de la Subsecretaria de Planificación Turística de la Provincia de Salta, junto con el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan Salta, de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Ambas instituciones pertenecen al Ministerio de Cultura y Turismo. Se compartieron varias experiencias de trabajo en campo, algunos logros alcanzados como algunos problemas encontrados. Se destaco la necesidad de trabajar de la mano para ir avanzando con mayor eficiencia hacia las metas propuestas por el Programa de Turismo Sustentable financiado por el préstamo BID. 
De un común acuerdo, los profesionales técnicos decidieron elaborar un diagnostico FODA (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza) en sus territorios respectivos (Tolar Grande, Quebrada del Toro, Valle Calchaqui, Tartagal y Aguaray) para ir definiendo algunas necesidades concretas y problemas asociados en el ámbito de la gestión y conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia. Asimismo, se definió un cronograma de acciones en terreno para ir trabajando participativamente con los comunidades locales asociadas.
La modalidad del Turismo Rural Comunitario se presenta como una oportunidad interesante para los lugareños. Es por esto que creemos, desde el Programa Qhapaq Ñan, que esta manera de practicar el turismo en el territorio del sistema vial andino permitirá consolidar con mayor efectividad la gestión y conservación del Patrimonio Mundial declarado en junio de 2014. 

viernes, 6 de febrero de 2015

Permisos de ascenso para el Volcán Llullaillaco

Se realizó en la Dirección General de Patrimonio Cultural una reunión entre tres organismos provinciales a los efectos de coordinar las autorizaciones de acceso al volcán Llullaillaco, declarado Patrimonio Mundial en el marco del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. Participaron de la misma el Subsecretario de Planificación Turística Lic. José Piu, de la Secretaría de Ambiente asistieron profesionales del Sistema Provincial de Areas Protegidas Rafael Kühl y Carlos Bianchi, y del Programa de Guardaparques Oscar Toscano. Del equipo Qhapaq Ñan estuvieron Diego Sberna, Federico Viveros y Christian Vitry. A partir de este año se implemantará un permiso de acceso al volcán Llullaillaco que será compartido entre la Dirección General de Patrimonio Cultural a través de la Dirección del Programa Qhapaq Ñan, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Ambiente, el cual deberá ser presentado en el municipio de Tolar Grande una vez autorizado. La idea del permiso es ordenar la actividad deportiva, turística o científica en el volcán Llullaillaco a los efectos de garantizar su conservación. La ficha estará disponible en la web en breve.

Capacitación patrimonial a docentes de la Quebrada del Toro

  El pasado viernes 10 de mayo un equipo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural participó de la Jornada Interinstitucional “Hilando sabe...